Menú

La BNE se adentra en el Cosmos

La BNE dedica una exposición al Cosmos con más de 200 piezas, entre ellas obras de Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico o Maxwell.

La BNE dedica una exposición al Cosmos con más de 200 piezas, entre ellas obras de Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico o Maxwell.
El 'Cosmos' llega a la Biblioteca Nacional en una exposición

El cosmos era para los griegos una totalidad ordenada donde cada parte ocupaba un lugar en el universo. Estaba asociado, por lo tanto, a los conceptos de orden y armonía. Con esta visión, la Biblioteca Nacional se adentra en el Cosmos a través de una exposición constituida por algo más de 200 piezas, procedentes de 36 instituciones. Entre las más destacadas, obras imprescindibles de la historia de la ciencia de Euclides, Arquímedes, Ptolomeo, Copérnico, Vesalio, Kepler, Galileo, Newton, Lyell, Darwin o Maxwell, en su mayoría, primeras ediciones.

Hercules.jpg
Tapiz 'Hércules sostiene la esfera celeste' | Patrimonio Nacional

Se trata de una exposición que trata de abarcar el mundo que nos rodea desde la visión más general a la más específica, compuesta por objetos, tratados, mapas o pinturas que nos hablan de la observación del espacio y el universo, el descubrimiento y la descripción del mundo, la comprensión de las leyes que lo rigen y las novedades del futuro que nos espera. En Cosmos, que puede visitarse del 19 de marzo al 9 de septiembre, caben un cuadro de Sorolla en el que aparece Luis Simarro rodeado de discípulos, la maqueta del Telescopio Herschel que Carlos III encargó para el Observatorio Astronómico de Madrid, mapas antiguos o los ejemplares botánicos y zoológicos del Jardín Botánico, sin olvidar dos volúmenes de los Códices Madrid de Leonardo da Vinci. "Una de las condiciones que puse para comisariar esta exposición fue contar con esos libros tan importantes", explica José Manuel Sánchez Ron.

Sorolla.jpg
'Una investigación' (1897), de Joaquín Sorolla | Museo Sorolla

Cosmos se divide en cuatro grandes apartados: "Universo", "Tierra", "Vida" y "Ciencia y Tecnología". Parte, por lo tanto, de personajes como Aristóteles o Copérnico e inventos como el telescopio para ilustrar el nacimiento de la astronomía. Se exponen, por ejemplo, los primeros modelos geocéntricos en los que la Tierra ocupaba el centro del universo.

Kepler_1.jpg
'Astronomía nova', de Kepler | BNE

La "Tierra" presenta los avances en química de Lavoisier en el siglo XVIII, la primera versión de la tabla periódica de Mendeleiev, una réplica de la Carta Universal de Juan de la Cosa (1500) en la que aparece por primera vez América –el original se guarda en el Museo Naval–, o los mapas con las expediciones de Alejandro Malaspina y James Cook.

Amplia el concepto una Biblia de Gutemberg, prestada por la Universidad de Sevilla. "La escritura es el gran invento de la humanidad y la introducción de la tecnología fue un hito", explicó el comisario durante la presentación de la muestra. La sección de "Vida" se conforma con cartas de Navegación, láminas de Mutis o una sexta edición de El origen de las especies, de Darwin (no hay ninguna primera edición en España).

"Nuestro mundo se está desmoronando en silencio. La civilización humana ha reducido las plantas – una forma de vida de 400 millones de años – a tres cosas: alimento, medicina y madera". (Hope Jahren)

Acaba la exposición con un apartado dedicado a los visionarios que se adelantaron a su tiempo, con Arquímedes, Leonardo, las novedades de la revolución industrial, los viajes espaciales con una maqueta del cohete Ariane 2 o la de la sonda Viking utilizada en la exploración de Marte.

Despide la muestra un vídeo "muy simbólico", según el comisario, en el que aparecen los nombres de grandes mujeres de la ciencia como Marie Curie, Ada Lovelace, Lise Meitner o Dian Fossey. "En la exposición, las mujeres no tienen ningún peso porque no tenían acceso fácil el acceso a la ciencia. Hemos querido incluir una frase de la astrofísica Cecilia Helena Payne-Gaposchkin, la primera catedrática de Harvard, hablando de la dificultad que tenían las mujeres para acceder a la ciencia y la tecnología".

"Una mujer conoce la frustración de pertenecer a un grupo minoritario. Podemos no ser realmente una minoría, pero ciertamente que estamos en inferioridad de condiciones. Tempranas experiencias me han enseñado que mi hermano era valorado por encima de mí. Su educación dictaba los movimientos de la familia. Debía ir a Oxford a cualquier precio. Si yo quería ir a Cambridge, debía apañármelas por mí misma. Pronto aprendí la lección de que un hombre podía escoger una profesión, mientras que una chica debía ‘aprender a mantenerse por sí sola’. Presumiblemente, esto debía ser así hasta que encontrara un marido. Tal era el código social victoriano en el que crecí". (Cecilia Helena Payne-Gaposchkin).

Temas

En Cultura

    0
    comentarios