Menú

'El libro negro del comunismo', una demoledora condena de lo que ha traído esta ideología

Andrés Amorós comenta la reedición de este libro, imprescindible para conocer el comunismo.

Los Libros: 'El libro negro del comunismo. Crímenes, terror, represión'

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Andrés Amorós comenta la reedición de este libro, imprescindible para conocer el comunismo.
Lenin, en 1917. | Cordon Press
el-libro-negro-del-comunismo.jpg

En 1997 se publicó El libro negro del comunismo (la española fue la primera traducción del mundo), un título que se convirtió en un bestseller mundial. Arzalia ha reeditado este clásico contemporáneo, cuya vigencia ha quedado demostrada por la actualidad política. Esta edición ha llevado a cabo una exhaustiva revisión del texto, corrigiendo errores y erratas, una mejorada versión de la cartografía y un prólogo del coordinador de la obra que hace balance de veinticinco años.

Está escrito por un grupo de historiadores, la mayoría franceses, en el que destaca Stéphane Courtois, autor de Lenin, el inventor del totalitarismo.

Es una demoledora condena de lo que ha traído esta ideología al mundo desde hace más de un siglo. Su publicación trajo consigo una gran polémica. A favor se mostró, por ejemplo, J. F. Revel, que en La gran mascarada, escribe: "Comunismo ha sido el mayor fracaso de un sistema político en la historia de la humanidad. En el marxismo, no ha habido un régimen democrático, pluralista. En todos los sistemas marxistas, sí ha habido totalitarismo, partido único y persecución política".

Horacio Vázquez-Rial escribió en Libertad Digital: "Corra Ud, lector, a su librería: hay que tenerlo a mano". En una entrevista de Federico Jiménez-Losantos a Courtois, dijo: "Una referencia para todos los demócratas y liberales españoles".

En el mundo, también hubo referencias: New York Times dijo "Hechos y cifras irrefutables. Ya nadie podrá alegar ignorancia"; Wall Street Journal aseguró que era "una obra maestra" y Times Literary Supplement que tenía "un impacto aplastante".

Pero este libro escuece y hay gente que lo odia. Los que están en contra aseguran las cifras son discutibles; que se agrupa bajo la misma ideología sistemas diferentes; que los resultados dependen de la historia de cada país; que hay diferencia entre el comunismo real y el ideal; y que omite las muertes causadas por el capitalismo: colonialismo, imperialismo y dictaduras.

El libro negro del comunismo no habla de filosofía comunista sino del comunismo real: un régimen de partido único, marxista-leninista. Hay una frase de Silone que lo define perfectamente: "Las revoluciones se conocen por sus frutos".

Presenta al comunismo como un sistema de gobierno basado en el totalitarismo, el terror sistemático y la represión en masa. Se mantiene gracias a más censura, al control de fronteras y la expulsión de los disidentes. Comete los tres tipos de crímenes juzgados en Nüremberg: contra la paz, contra la guerra y contra la Humanidad (genocidio), además de crímenes contra el espíritu y la cultura, nacional y universal.

Un síntoma muy claro de este sistema es que el comunismo quiere remodelar al individuo, crear "el hombre nuevo". Históricamente, la primera vez que el comunismo reconoció sus crímenes fue con Jruschev en 1956, pero los imputó a Stalin para salvar al régimen comunista. No se denuncia más por miedo a que te llamen nazi o fascista.

Su éxito

Este libro trata de explicar por qué tuvo éxito: priva al individuo de responsabilidad, usa el miedo a la libertad y perversión del lenguaje. Comenta con tristeza que una parte del socialismo sigue admirando a Lenin y Revolución de octubre.

Esta edición, habla de que ha traído una inmensa matanza de civiles inocentes: unos 100 millones de personas.

Entre sus conclusiones, incluye a España entre los países en los que no ha alcanzado el poder (pág. 51). No es un libro de lectura seguida, sino de consulta. Lo más atractivo para el lector medio es lo que cuenta de Rusia y España. Su base teórica cuenta con ejemplos y anécdotas concretas.

El libro acaba repitiendo la gran pregunta: ¿por qué nos negamos a verlo? La respuesta: la gran capacidad que tiene el ser humano para autoengañarnos.

Stéphane Courtois y otros: El libro negro del comunismo. Crímenes, terror, represión, Madrid, Arzalia Ediciones, 2021, 1051 págs, 39’95 euros. ISBN: 978-84-17241-95-7

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro
    • Máster