Hay libros que después de leerlos sabes que vas a regalar una y otra vez. Es el caso de Escribir en la nieve, 20 breves biografías de genios de la literatura rusa, escrito por Santiago Velázquez (Caligrama).
Fiódor Dostoievski, Anna Ajmátova, Marina Tsvietáieva, León Tolstói, Antón Chejov, Andréi Platónov, Vladimir Nabokov, Aleksandr Pushkin, Aleksandr Solzhenitsyn, Máximo Gorki, Gogol, Bulgákov o Maiakovski... Velázquez compone unas vidas "a caballo entre la biografía y el retrato literario".
Presentadas cronológicamente (siglos XIX y XX) el autor ha conseguido destilar los días de estos genios "que eran personas normales" con "sus defectos, sus manías, sus virtudes, sus enfermedades, sus adicciones"...
Están relatadas con toques de humor (de tan extremas algunas rozan lo increíble) y con textos muy medidos para lograr el ritmo y la emoción de cada uno de los capítulos. Todas las biografías empiezan de forma diferente: o con una conversación que contextualiza el momento más duro de la vida del escritor o por la infancia o con una carta...
Una historia, la suma de las veinte vidas, de contrastes: rusos paupérrimos que llegan a escribir por sacar algo de dinero, otros aristócratas o médicos, como Chejov que "queda como un hombre muy normal, muy sacrificado por su familia al que la tuberculosis le marca la vida". Y de coincidencias. El libro destaca "la relación apasionada con el hecho de escribir" de todos ellos. Algunos incluso memorizan sus textos cuando los regímenes totalitarios les censuran. Es el caso de Solzhenitsyn y sus versos que también llega a "coger un ladrillo para escribirlos".
Un libro lleno de detalles. El autor cuenta que "Pushkin se obsesiona con "el don Giovanni de Mozart y hace una lista que se conserva con el nombre de todas las mujeres con las que estuvo, 113". O el caso de Bulgákov, que sin un rublo, iba a la ópera o a restaurantes ataviado con chistera y bastón. Fue adicto a la morfina y llegó a pincharse cocaína.
El capítulo de Gorki es impresionante. Stalin acaba con su hijo, un adicto al alcohol, para vengarse del que fuera referente del régimen soviético, su embajador en el extranjero, al que pone "dos casas formidables, una en Moscú y otra una dacha en las afueras".
Un libro magnífico que incluye datos desclasificados a partir del año 2000. Velázquez cita durante la entrevista otro libro que también aporta muchos datos ( documentos policiales, interrogatorios, cartas y manuscritos) La palabra arrestada de Vitali Shentalinski.
El alma rusa, que muchas veces se compara con la española, con ese increíble "grado de sufrimiento, de sacrificio, de pelea. Espíritus aguerridos". Y luego "un pueblo muy pasional, con una gran sensibilidad para la belleza y también para el retrato de la condición humana".
Dice la editorial
Como apunta en el prólogo Juan Bonilla, premio Nacional de Narrativa, Escribir en la nieve es un libro de intensa literatura, una galería de retratos que, gracias a la limpieza de la prosa de su autor y a un ritmo bien medido, funcionan como auténticos relatos. Fiódor Dostoievski, ante el pelotón de fusilamiento; Lev Tolstói, huyendo de su finca con más de ochenta años para morir en una estación ferroviaria en mitad de una tormenta de nieve; Borís Pasternak, renunciando al Premio Nobel de Literatura por presiones políticas; Anna Ajmátova, soportando colas a la intemperie en las cárceles para entregar un mendrugo de pan a su hijo; Marina Tsvietáieva, suplicando un empleo como lavaplatos antes de ahorcarse en una choza de Yelábuga; Vladimir Nabokov, desesperado por no poder publicar su Lolita, que los editores consideraban pornográfica…, y así hasta veinte retratos de genios de la literatura rusa, esbozados con precisión, amenidad y rigor. A caballo entre la biografía y el retrato literario, Escribir en la nieve es una invitación a descubrir la vida y la obra de estos grandes escritores rusos que han despertado el fervor y la pasión de millones de lectores en todo el mundo. Todos ellos vivieron vidas extraordinarias y marcaron el devenir de una de las literaturas más fascinantes de los dos últimos siglos. Un libro que recoge por primera vez en un solo volumen la vida de todos estos genios rusos. Un libro destinado a perdurar, que fascinará a sus lectores y les abrirá un abanico de mundos literarios poderosos y únicos.
El autor
Santiago Velázquez (Madrid, 1977) es autor de las novelas La condena de Salomon Koninck (Premio Joven y Brillante de Novela Corta, 2000), La extraña ilusión (Premio Tiflos de Novela, 2012), Viaje de invierno (2014) y Las fisuras (2020). Ha publicado también los libros de cuentos Huéspedes del olvido (1999) y Todos los hombres que nunca seré (2016), y el libro de biografías Soñaré en tus manos (2018).