Pocas semanas después de cumplir los 89 años, el escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima. Fue su hijo Álvaro el encargado de anunciar a través de la red social X la noticia en un comunicado que fue replicado poco después por Morgana, hija menor del Nobel.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA
— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025
En el comunicado se señala que "su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá".
Sobre lo que ocurrirá en las próximas horas, la familia señala que "de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública". Por eso pide que "confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados".
El autor de La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral no solo se destacó en las letras peruanas e iberoamericanas, sino también en su faceta de intelectual en la que nunca dejó de luchar por la libertad y la democracia, denunciando los abusos de las dictaduras más feroces de la región.
Su incursión en la política, más allá de sus columnas en las que mostraba sus posiciones, se dio en 1987 cuando volvió al Perú para encabezar una multitudinaria manifestación contra el rumbo que estaba tomando el gobierno de Alan García. Ese fue el momento en que comenzó su camino hacia una candidatura para las elecciones presidenciales de 1990.
Una vida de éxito y batallas
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936, era el último representante vivo de lo que se denominó "el boom latinoamericano": una colección de grandes autores de varios países del continente que dominaron la letras en español durante buena parte del final del siglo XX, logrando éxitos de crítica, grandes ventas y numerosos premios.
El propio Vargas Llosa recibió, entre otros, el Nobel de Literatura en 2010, el Premio Rómulo Gallegos en 1967, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 y el Cervantes de 1994, entre otros.
Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde empezó a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas. Antes, y por imposición paterna, había pasado por un colegio militar, una experiencia que reflejó en su primera gran novela, La ciudad y los perros, de 1963.
En su época universitaria se acercó a la extrema izquierda y abrazó el comunismo, aunque como él mismo dijo en una entrevista "fue una ilusión bastante pasajera, efímera, porque muy pronto caí en un mundo donde la realidad está muy lejos de la utopía" y, sobre todo a raíz de la deriva liberticida de la Revolución Cubana, fue evolucionando hasta convertirse en uno de los más conocidos e importantes referentes del liberalismo en toda Iberoamérica y en España. Un posicionamiento político, por cierto, que le causó numerosas dificultades dentro del ámbito cultural, haciéndole perder numerosos amigos y llevándole a polémicas muy agrias con autores como Gabriel García Márquez, con el que había mantenido una amistad muy cercana.
Mantuvo una relación muy cercana con nuestro país desde su primera visita gracias a una beca en 1959. Residió también en Barcelona, París y Londres y después volvió a Perú donde siguió su carrera literaria hasta que decidió presentarse a las elecciones presidenciales de 1990, una experiencia que contaría en El pez en el agua. Es miembro de la Real Academia Española que ha lamentado también su muerte.
La Real Academia Española lamenta el fallecimiento de su académico de número Mario Vargas Llosa y transmite sus condolencias a su familia y amigos. El escritor ha fallecido en Lima a los 89 años. pic.twitter.com/qAFRvkPKcS
— RAE (@RAEinforma) April 14, 2025
Batido en la contienda electoral por un Fujimori que surgió prácticamente de la nada y se presentó con un programa de extrema izquierda para luego aplicar uno mucho más liberal, al menos en lo económico, Vargas Llosa tuvo que abandonar Perú cuando el mandatario se convirtió en dictador después de un autogolpe.
El escritor volvió a España, donde ha vivido en buena parte desde entonces y donde, además de convertirse en miembro de la Real Academia Española, se involucró en la política de nuestro país, apoyando a partidos como UPyD, criticando con dureza los separatismos vasco y catalán y participando en manifestaciones e iniciativas de la sociedad civil siempre en defensa de la libertad.