Menú

Muere Henry Stephen, el cantante de "Limón, limonero" que fue expulsado de España por consumo de hachís

Fue uno de los primeros cantantes negros entonces en triunfar, muchos años después de que lo hiciera Antonio Machín.

Fue uno de los primeros cantantes negros entonces en triunfar, muchos años después de que lo hiciera Antonio Machín.
Henry Stephen, cantante venezolano. | Youtube

El pasado 5 de abril falleció en Caracas el cantante Henry Stephen, que popularizara hace más de medio siglo una divertida canción, "Limón, limonero", que todavía es recordada en algunos programas de televisión. El óbito se produjo a consecuencia de la covid, tres meses antes de que cumpliera ochenta años. La noticia, recogida en España por El País, El Mundo, Abc y otros diarios, se complementaba con datos biográficos de Henry Stephen, mas en ninguno de ellos se hacía mención de cómo Henry Stephen fue expulsado de nuestro país.

Ello sucedió cuando el intérprete venezolano gozaba de enorme popularidad en España y su casa de discos, RCA Récords, acababa de otorgarle un disco de oro por las ventas de su disco Limón, limonero, que alcanzaron la cifra de un millón de ejemplares, algo inusitado en aquel 1974. Fue la Brigada de Estupefacientes quien detuvo a Henry Stephen en su domicilio madrileño, acusado de consumo de hachís, sustancia entonces prohibida. Las autoridades españolas le dieron veinticuatro horas para abandonar España. Sólo retornó, invitado por Televisión Española, cuarenta años después para actuar en un programa de variedades, en 2014.

Henry Augustus Stephen Pierre había nacido en un pueblo cercano a Maracaibo, en 1941. Fue de los pioneros en introducir el rock and roll en Venezuela. Vocalista del grupo Los Impala, actuó en España mediados los años 60 y en diciembre de 1968 estrenó la canción que iba a depararle el gran éxito, por el que ha seguido recordado hasta su muerte: "Limón, limonero", con aquel repetido estribillo de "Mi limón, mi limonero / entero me gusta más...".

Como ha ocurrido tantas veces en la industria musical, su productor en Caracas precisaba de un último tema para completar un álbum, le urgió a Stephen y en una hora ya estaba listo ese número, intrascendente, como de relleno. Pero hizo fortuna y en el show del más importante programa de la televisión venezolana, que comandaba Renny Ottolina, la canción se difundiría por todo el país hasta que se escuchó en España, continuando con la misma aceptación popular. En el verano siguiente, las orquestas la tenían programada en su repertorio y los jóvenes la bailaban a menudo con su pegadizo ritmo.

Limón, limonero fue el disco de presentación del artista venezolano entre nosotros, quien desde el mencionado 1968 hasta 1973 grabó una veintena de canciones incluidas en dos elepés y una docena de sencillos, junto a "Carita mimada", "Un vaso de vino" y versiones de "Extraños en la noche", "No es nada extraño", "El ritmo de la lluvia", "O quizás simplemente te regale una rosa", "La nave del olvido"… Lo contrataron en las salas más importantes, en los programas televisivos de mayor audiencia. Era un ídolo, de bonita voz y agradable presencia. Puso de moda anudarse un pañuelo en una de sus piernas, algo parecido a lo que más tarde haría Miguel Bosé. Fue uno de los primeros cantantes negros entonces en triunfar, muchos años después de que lo hiciera Antonio Machín. Pero su suerte se truncó aquel 1974 por las causas ya apuntadas de la droga, que así se consideraba entonces a la llamada mandanga entre los consumidores y traficantes.

Actor de culebrones

Retornó Henry Stephen a Caracas, convirtiéndose también en actor de culebrones. Y así continuaría alternando actuaciones musicales, discos y telenovelas. Se casó con Rosalba Rivas Rivas, con quien tendría cuatro hijos. Le perdimos la pista y ya no supimos más de él hasta que volvió a Madrid, como apuntábamos, en 2014. Televisión Española tiene en su archivo sonoro suficientes actuaciones suyas, en concreto la de "Limón, limonero", que sirve de sintonía para un espacio titulado Viaje al centro de la tele. En otro, Cachitos de hierro y cromo es asimismo recordado el tema. En Pasapalabra lo incluyeron también y en otros del pasado.

El fallecimiento de Henry Stephen acaecido en un hospital caraqueño, se ha producido en lastimosas circunstancias, como recordaba su sobrina María. Rodríguez, jubilado, sin ningún seguro ni siquiera cobertura para gastos funerarios. "Lo mató el chavismo", subrayaba. Porque en Venezuela, como es harto sabido, carecen de lo más imprescindible y en cuestiones de atención médica no disponen de lo más necesario. El cinismo del presidente Nicolás Maduro no es nuevo: en su cuenta de Twitter lamentaba la muerte del creador de "Limón, limonero", entre otras frases lacrimógenas, con ésta: "Siempre lo recordaremos".

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad