Menú

Reeditan la biografía novelada por Chaves Nogales sobre Belmonte en la que predice que el socialismo prohibirá los toros

La editorial Almuzara ha publicado una nueva edición de Juan Belmonte, matador de toros con prólogo de Andrés Amorós que ha presentado en esRadio.

Los Libros: Nueva edición de 'Juan Belmonte, matador de toros'

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

La editorial Almuzara ha publicado una nueva edición de Juan Belmonte, matador de toros con prólogo de Andrés Amorós que ha presentado en esRadio.
Editorial Almuzara

La figura del torero Juan Belmonte ocupa un lugar destacado en el Olimpo de los toreros. Parte de ese halo místico que rodea al matador de toros de Triana, que nació en la calle Feria, al otro lado del Guadalquivir, se debe a la biografía novelada que publicó por entregas a mediados de los años 30 del siglo pasado el periodista y escritor Manuel Chaves Nogales: Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas.

En la sección Los Libros del programa Es la Mañana de Federico de esRadio el catedrático de Literatura y experto en tauromaquia Andrés Amorós presentó la reedición de este clásico de la literatura taurina que leen muchos a los que no les interesan los toros por la fuerza literaria que tiene el personaje de Juan Belmonte, uno de los pilares de la historia de la tauromaquia.

Amorós, que es autor del prólogo de cincuenta páginas que acompaña a la obra de Chaves Nogales, señaló que "entre Sevilla y Triana está Juan Belmonte" y recordó que en este barrio sevillano "en la plaza del Altozano es donde Belmonte con sus amigos de chiquillo hacían travesuras y toreaban de salón y ahí han puesto la escultura de Juan Belmonte de Venancio Blanco. Además es una escultura moderna, muy bonita que tiene un hueco y eso para los fotógrafos es fantástico porque se ve a Juan Belmonte y a través del hueco, al fondo, la Maestranza".

portada-libro-belmonte-almuzara.jpg
Portada del libro.

Esta reedición del clásico que ha publicado Almuzara está acompañada de "ilustraciones de Martínez de León, que era un personaje también fantástico", apuntó Amorós. Dijo el catedrático de Literatura que la idea de la editorial cordobesa era hacer "una edición más cuidada un poco de homenaje a Chaves Nogales. Entonces tiene tapa dura y todas las ilustraciones de la primera edición". Explicó que en el prólogo habla "de Chaves Nogales y de Juan Belmonte, de quién era uno y quién era el otro; de la relación que tuvieron; que por qué se hicieron amigos y por qué se escribió este libro". Amorós indico que "hay una cosa que es Chaves Nogales no era taurino en absoluto, ni fue a los toros".

"Todo lo de Chaves Nogales es bueno"

Juan Belmonte, matador de toros es posiblemente el libro más conocido de Manuel Chaves Nogales, un periodista sevillano republicano que desde hace una década más o menos está volviendo a ser reivindicado. La propia vida de Chaves Nogales también tiene un punto literario ya que se exilió durante la Guerra Civil primero en Francia y, luego, en Inglaterra donde murió de peritonitis en 1944 a los 47 años.

Andrés Amorós destacó que como periodista era "extraordinario" y que "todo lo de Chaves Nogales es bueno" y "tiene interés". El catedrático de Literatura indicó que "era azañista, dirigió periódicos y revistas" y se fue de España "cuando el Gobierno republicano deja Madrid". Recordó que sobre la Guerra Civil "tiene un libro que es A sangre y fuego que es "de lo más impresionante, con los horrores de un bando y del otro y con un prólogo muy emocionante".

Lo que publicó Chaves Nogales en sus años como periodista y, especialmente, cronista "ahora se ha recuperado", explicó Andrés Amorós. El catedrático de Literatura citó a "María Isabel Cintas, una profesora que es la que ha ido editando las obras de Chaves Nogales y las obras completas. Y ahora están saliendo inéditos, pero todavía queda por recoger material de periódicos y revistas, sobre todo de medios hispanoamericanos".

Amorós destacó otra de las obras cumbres del periodista y escritor sevillano: El maestro Juan Martínez, que estaba allí. Chaves Nogales "veía un reportaje, una historia, y escribía un libro y se encontró a unos bailarines flamencos, una pareja, que estaban en París. Llega un empresario y dice: os contrato para ir a no sé dónde y os pago tanto. Ah, pues muy bien. Bueno, pues se van para allí. ¿Y dónde se van? Resulta aquí a vivir el comienzo de la Revolución rusa. Y claro, no tenía ni idea ni quién eran los bolcheviques, ni los mencheviques. Es divertidísima", indicó el catedrático de Literatura.

La "percha literaria" de Juan Belmonte

"Ahora María Isabel Cintas ha recuperado la primera en edición facsímil como apareció en una revista con unos dibujos preciosos, pero este libro, el de Juan Belmonte, es el libro más popular. No es porque sea taurino, es que es un libro precioso. Yo diría que es primero una de las mejores biografías españolas novelada", explicó Amorós.

En el Juan Belmonte, matador de toros "se finge que habla Juan Belmonte y claro, no habla Juan Belmonte. Habla Juan Belmonte a través de la pluma de Chaves Nogales que escribe mejor de como hablaba Juan Belmonte. Es lógico". "Se ha discutido muchísimo el género literario que tiene, pues es una biografía novelada, pero además está escrita en el momento cumbre de Juan Belmonte, cuando hizo una faena que fue el colmo" y tras la que el crítico Gregorio Corrochano, gran partidario de Joselito El Gallo, "perdió la serenidad".

"En ese momento, Chaves Nogales dice: bueno, este es el personaje", apuntó el catedrático de Literatura que añadió que "desde Alfonso XIII hasta el último de España están enloquecidos con Juan Belmonte". El motivo se explica en la historia de la tauromaquia. Amorós contó que "Joselito y Belmonte, los dos durante unos años, conviven en los ruedos y es lo que se llama la Edad de Oro del toreo. Pero eran contrarios y complementarios. Joselito es la técnica y Juan Belmonte la estética; Joselito es la razón, Belmonte es el corazón; Joselito es el dominio, Belmonte es el arte. Todos los profesionales del toreo que yo he conocido que los conocieron eran partidarios de Joselito. Todos los escritores y artistas que yo he conocido eran partidarios de Belmonte porque tenía lo que llamaba Bergamín, una percha literaria".

Amorós continuó explicando que "Joselito El Gallo era el toreo, todo el toreo y nada más que el toreo y la vida entera volcado allí y fuera del toreo no tenía interés ninguno, y en cambio, Belmonte era un genio que hubiera sido un genio en lo que hubiera querido". Jiménez Losantos añadió que Belmonte "tenía más interés casi fuera de la plaza, pero, sobre todo, para los que no eran taurinos". Andrés Amorós dijo que el torero "se hizo íntimo amigo de Marañón, de Jiménez Díaz, de Ortega y de muchísima más gente importantísima y eso es lo que recoge en esta biografía".

"Claro que también he encontrado que es que Chaves Nogales veía un personaje que le llamaba la atención. No todo el mundo lo lo sabe, pero quiso hacer una biografía novelada así parecida de Chaplin y otra de Maurice Chevalier, pues le llamaron la atención cuando estuvo en París. Pero hizo una encuesta en su periódico, en su revista, sobre qué cómo recuerda usted la España de su niñez. Y le contestó toda clase de gente y el que contestó mejor, el más listo y el más interesante fue Juan Belmonte y se hizo amigo de él", indicó Amorós.

Uno de los asuntos que ha desvelado el catedrático de Literatura es que Chaves Nogales escribió la biografía novelada de Juan Belmonte porque el torero quiso "ayudarle económicamente" porque "en ese momento lo pasaba mal". Esta revelación se la hizo la hija del matador de toros años después. El catedrático de Literatura explicó que el libro "para los taurinos es importantísimo, pero también es probablemente el libro taurino que más no taurinos han leído porque es una biografía".

La predicción de Belmonte sobre el fin de los toros

En el libro se cuenta la historia de la niñez de Belmonte y cómo empezó a capear toros desnudo en la llanura de Tablada por las noches después de cruzar el Guadalquivir algo que para Andrés Amoros "es emocionantísimo". Tambiñen cuenta cómo el torero "llevaba siempre una pistolita con él" y que tenía "una obsesión por la muerte". Hay parte de la historia que es "melodramática". Recordó Amorós que "de Juan Belmonte dijo, el Guerra: dense prisa si quieren verlo porque lo va a matar un toro. La vida, el misterio. A Joselito, que era imposible, lo mató un toro y Juan Belmonte que lo iba a matar se suicidó ya de muy mayor".

En uno de los momento del libro le preguntan a Belmonte si cree que "alguna vez desaparecerán los toros" y el torero dice que "quizá alguna vez cuando estén los socialistas en el poder". Amorós añadió que "Belmonte, como todos los toreros en general, era de origen muy humilde. Era hijo de un quincallero y ganó mucho dinero jugándose la vida y, claro, era propietario de un cortijo. Veía que cuando llega a la República lo que pasó con los propietarios y el odio socialista al que tuviera cualquier cosa. Eso es interesantísimo".

Amorós contó que "gracias a un amigo que me puso en esa pista encontré la historia de la última novia de Juan Belmonte". Explicó que "él decide suicidarse y esa mañana va a haber a una joven y le dio una cantidad de dinero y también le dio algunas fotos y algunos objetos". Es "una historia novelesca" dijo el catedrático de Literatura que "para los que les interesan los toros Belmonte trae la revolución taurina absoluta, que es cambiar el concepto de los toros para bien y para mal".

El catedrático de Literatura terminó asegurando que "a los que les interesa Chaves Nogales, sin duda es un libro fantástico, a los que les interesa Juan Belmonte y el toreo, un libro básico y a cualquiera porque es un libro extraordinario". "De cultura general", añadió Federico.

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión