
Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) están trabajando en el desarrollo de un modelo matemático que describa cómo el Covid-19 podría propagarse entre los deportistas en caso de que se reanuden las competiciones en las que participan.
Así lo ha anunciado la Universidad Politécnica en un comunicado, donde aclara que el modelo parte de un escenario futuro en el que el coronavirus no está totalmente erradicado de nuestra sociedad, aunque sí lo suficiente para poder retomar las actividades deportivas.
Tomando como punto de partida el SEIR, uno de los modelos epidemiológicos más utilizados para describir la propagación de la Covid-19, han adaptado el modelo para describir la interacción de deportistas tanto en entrenamientos como en competiciones deportivas, tratando de evaluar cuáles con las mejores estrategias para reducir la probabilidad de reinfección.
Actualmente el modelo solo puede ser aplicado a deportes de equipo donde exista una interacción física entre jugadores, como fútbol o baloncesto, "aunque se podría extender a otro tipo de deportes", ha comentado el investigador del Centro de Tecnología Biomédica, Javier M. Buldú, quien, junto al investigador del mismo centro Daniel Ruiz Antequera, ha elaborado el software que permite simular el número de deportistas infectados a lo largo de una competición.
"En nuestra primera aproximación, hemos trabajado sobre una eventual reanudación de La Liga de Primera División masculina. Gracias a las simulaciones podemos evaluar cuál es el impacto de reducir el tiempo entre partidos o realizar test tipo PCR a los jugadores. Los resultados nos permiten apuntar que, realizando controles de manera periódica y comprimiendo el calendario, el riesgo de que se propague la enfermedad entre los jugadores de forma descontrolada es menor que si la competición se alargase en el tiempo o utilizando otro tipo de test", ha explicado Ruiz.