Menú
Historias de Fútbol

Las futbolistas internacionales españolas desconocidas (I)

Decimoquinto artículo de Historias de Fútbol, de la mano de CIHEFE, recordando los inicios de la selección española femenina.

Decimoquinto artículo de Historias de Fútbol, de la mano de CIHEFE, recordando los inicios de la selección española femenina.
Partido de la selección española femenina de fútbol en la década de los 70. | CIHEFE

En el año 1983 el fútbol femenino español empezó su andadura internacional dentro de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) con un partido disputado contra Portugal en el estadio de Santa Tecla, en La Guardia (Pontevedra). Nuestras pioneras perdieron por 0-1, pero aquel equipo alineado a las órdenes del seleccionador Teodoro Nieto inició una trayectoria que ha permitido a nuestro fútbol femenino llegar a importantes cotas dentro del fútbol mundial.

No sólo somos los vigentes campeones de Europa (sub-19) y del Mundo (sub-20), sino que en total hemos ganado dos veces la Copa del Mundo (sub-17, en 2018; y sub-20 en 2022) y ocho veces el Campeonato de Europa (sub-19 en 2004, 2017, 2018 y 2022; y sub-17, en 2010, 2011, 2015 y 2018). Además de todo ello, en la actualidad podemos presumir de que la mejor jugadora, Alexia Putellas, de todo el mundo sea de nacionalidad española. Éxitos que la RFEF, con su presidente Luis Rubiales y el seleccionador femenino Jorge Vilda a la cabeza, se han encargado de dar visibilidad.

Esta historia, que podemos abiertamente calificar de brillante, tan sólo ha sido posible gracias al empeño personal de Ángel Villar y de Nacho Quereda a finales de la década de 1980 y primeros de los años 90, en un momento en que ese interés personal marcó la diferencia entre transitar por un desarrollo del fútbol femenino o un triste abandono. El futuro del fútbol es femenino, le gustaba decir a Quereda, que fue seleccionador entre 1988 y 2015.

Rafael Muga, figura fundamental

Pero antes de que el fútbol femenino empezara su trayectoria federativa hubo un conjunto de mujeres que desde los años 1970 hicieron lo posible por dar forma a ese incipiente interés por jugar al fútbol. Y un hombre clave para organizar equipos, torneos y hasta partidos internacionales: Rafael Muga.

Ya en el mes de febrero de 1971 se disputó en el estadio de La Condomina el primer partido de una selección española de fútbol femenino, que se presentó ante el público con el nombre de "combinado nacional". El encuentro también fue contra Portugal, y lo perdimos igual que el primero federativo de 1983. A ese partido le sucedería otro en Italia también en 1971, y otros cuatro de la Copa del Adriático disputados al año siguiente.

Hasta fechas muy recientes apenas se tenían datos sobre esos seis partidos disputados en 1971 y 1972, pero desde que la Real Federación Española de Fútbol hizo un merecidísimo homenaje a las jugadoras de aquellos partidos en el año 2019 muchas de ellas han salido de un injusto anonimato. Pero no todas.

En el año 2022 tuve el honor de escribir junto con José López Carreño una obra en tres tomos titulada Historia de la selección española femenina de fútbol, en la que por primera vez se publicaron las fichas de todos los partidos disputados por nuestras selecciones femeninas, desde la categoría sub-16 hasta la selección absoluta. Y por supuesto, en estas páginas no podían faltar aquellos partidos fundacionales del decenio de 1970.

1803-historia-futbolfemenino.jpg
Portada del libro 'Historia de la selección española femenina de fútbol. Tomo I' | CIHEFE

El tercero de los tomos lo dedicamos a presentar a todas las futbolistas internacionales con España de todas las categorías, incluidas aquellas que fueron convocadas pero que no habían llegado a jugar. Y conseguimos localizar casi al 100% de las jugadoras, con apenas cinco excepciones de aquellos partidos de 1971 y 1972.

Del primer partido disputado el 21 de febrero en Murcia tenemos sin identificar a tres jugadoras: Mari Jo y Vázquez, que jugaban en el AD Sizam de Madrid; y Crespo, que fue la portera suplente que no llegó a jugar. De estas tres no sabemos más datos, pero sí tenemos el nombre de Virginia Parra Romero (Virginia I), nacida en Madrid en 1955, de la que solo nos falta por precisar la fecha exacta.

En el segundo partido jugado en Turín el 20 de julio de 1971 jugó Romero, también del AD Sizam, de la que no tenemos dato alguno.

Así que hacemos este llamamiento por si alguien pudiera aportarnos datos de estas cinco jugadoras que nos permitan sacarlas para siempre de su inmerecido anonimato. Cualquier mínima pista sería oro para poder darles a aquellas pioneras del fútbol femenino español el sitio preferencial que merecen en la historia de este deporte. Ni más ni menos.


* Víctor Martínez Patón es abogado, profesor de derecho penal y presidente del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE)

En Deportes

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro
    • Máster