
La Moto GP está viviendo una transformación opuesta a la de la Fórmula 1 a nivel global. La categoría reina del motociclismo no ha sabido adaptarse a los tiempos que corren, y eso es algo que Dorna, la empresa española que organiza el Mundial quiere cambiar. La temporada 2023 arranca con una revolucionaria idea para resucitar la competición: las carreras al sprint, imitando el modelo de la Fórmula 1.
Muchos son los motivos que han provocado la caída del interés del aficionado en la competición. La retirada de algunas de las estrellas más carismáticas y populares del deporte ha sido clave: Valentino Rossi, 7 veces campeón del mundo en la máxima categoría, se retiró en 2021. Jorge Lorenzo, tricampeón de Moto GP se despidió en 2019. Y otros como Dani Pedrosa o, un poco antes, el australiano Casey Stoner también dijeron adiós al Mundial. Un cambio generacional que no ha conquistado al aficionado. Las lesiones de Marc Márquez de los últimos tres años también han hecho mucho daño.
Los datos de audiencia de la Moto GP en España fueron demoledores el año pasado: fue el segundo peor dato histórico, pese a que el Mundial se decidió en la última carrera de la temporada en Valencia. La realidad es que los Bagnaia, Quartararo, Mir, Espargaró o Bastianini no generan el mismo entusiasmo que sus predecesores.
Por este mismo motivo, DAZN, que es la empresa que emite la competición desde 2019, ha decidido terminar con las retransmisiones desde el propio circuito. Ernest Riveras y su equipo se quedarán en Madrid para minimizar gastos, y es que la Moto GP ya no le está saliendo muy rentable a la plataforma, que se ha volcado de lleno con LaLiga y la Fórmula 1.
💥 EVOLUCIÓN AUDIENCIA MOTOGP EN ESPAÑA💥
👉🏼 2022, segundo peor dato histórico en audiencias (por detrás de 2018 donde no se emitió ninguna carrera en abierto)
😱 2013 sigue siendo la temporada más vista de la historia con una media de 2.890.000 espect. (29%) con @nicoabad pic.twitter.com/7xL9KXuMHq
— Señor de los Medios 🕵️♂️ (@MedF1osTV) November 7, 2022
Demasiada aerodinámica y menos espectáculo
La aerodinámica ha cambiado la industria por completo. Todo llegó con los innovadores diseños de Ducati a partir de 2015 y 2016. Los italianos llevan años siendo la referencia con sus alerones, apéndices, aletas y demás elementos que han convertido a la Moto GP en una pequeña Fórmula 1. Marc Márquez ya ha avisado de este peligro: "Cada vez es más difícil seguir a otras motos. La aerodinámica cambia mucho el equilibrio de la moto, cambia mucho la forma de pilotar, de frenar... Cada vez es más difícil seguir a alguien, e incluso puede llegar a ser peor en muchas partes de la pista".
El catalán lleva tiempo avisando de un problema cada vez más evidente: "Espero que MotoGP entienda qué camino quiere seguir para el futuro, porque a mi modo de ver no es la mejor opción, y tampoco lo es para el espectáculo". 2023 apunta a un año de dominio absoluto de Ducati. El campeón del mundo Pecco Bagnaia y su nuevo compañero Enea Bastianini son los grandes favoritos al título. Marc Márquez ya ha avisado tras la pretemporada: "Estamos todos muy lejos de Ducati y va a ser muy difícil ganar".
Tal es la situación que la temporada arranca con una destacada ausencia: Suzuki dijo adiós en 2022 a la Moto GP. Ni siquiera el Mundial que conquistaron en 2020, gracias a Joan Mir, sirvió para hacer cambiar de idea a los japoneses: "Moto GP no es rentable a día de hoy". Los nipones tuvieron que pagar una multa de 20 millones de euros para romper el contrato con Dorna que les unía hasta 2026.
El espejo de la Fórmula 1: Netflix y las carreras al sprint
La Fórmula 1 lleva años creciendo exponencialmente. Desde que llegó Liberty Media en 2017, el Gran Circo ha cambiado por completo y cada vez son más los jóvenes que ven las carreras en un deporte que amagaba con pegar un bajón. Una de las claves del resurgir de la Fórmula 1 fue la serie de Netflix ‘Drive to survive’, que ha revolucionado el deporte y ha servido de pasarela a las carreras para millones de jóvenes.
Moto GP quiso imitar la Fórmula 1 en 2021. Dorna llegó a un acuerdo con Amazon Prime para emitir ocho episodios con un estilo similar al de Netflix, y llevando cámaras a todos los circuitos para seguir a los pilotos. La primera y única temporada hasta ahora se emitió en 2022 y no acabó de funcionar. De hecho, Prime ha congelado el proyecto, y este año no habrá temporada sobre el curso pasado.
Otro de los símbolos de la Fórmula 1 en los últimos años ha sido el himno o canción que aparece en todas las retransmisiones antes de cualquier sesión. Moto GP se ha sumado a la iniciativa que llevó a cabo Liberty Media en 2018 y hoy mismo ha anunciado el nuevo himno del motociclismo. Lo ha compuesto Marco Beltrami, ganador de un Emmy y nominado a los Óscar:
Ladies and gentlemen, the 2023 #MotoGP opening titles! 📽️
We are ready, let's go racing! 🚦 pic.twitter.com/DGHzAfG9OP
— MotoGP™🏁 (@MotoGP) March 23, 2023
Veremos si otra de las revoluciones que ha preparado Dorna funciona: las carreras al sprint. Esta temporada habrá 21 grandes premios y 42 carreras. Cada sábado se correrá una carrera corta, con la mitad de vueltas de una normal, y que puntuará la mitad. Una medida que no ha gustado a muchos pilotos, pero que en Dorna creen fundamental para revivir las audiencias de los sábados; y es que los espectadores apenas siguen los domingos de carreras puesto que las clasificaciones tienen menor importancia que, por ejemplo, en la Fórmula 1. El que sí está a favor es Márquez. El seis veces campeón de Moto GP cree que esta fórmula traerá emoción y espectáculo a los aficionados.