Además, el actual ritmo de crecimiento del desempleo es superior al de la última crisis (1993-1994). "Aunque entonces se partía de niveles de desempleo superiores, hay que observar que el ritmo de crecimiento en diciembre (47% anual) casi triplica el máximo alcanzado por entonces (16,54% en julio de 1993)", acercándose ya a los peores registros de los 70, añade este experto.
En este sentido, Agett advierte de que "es la primera vez, desde hace 31 años, que no se sufría un incremento interanual del 47% en el mes de diciembre". De hecho, este organismo no descarta la posibilidad de que se mantenga este ritmo de crecimiento en 2009. "El año 2008 ha generado casi 1 millón de parados nuevos (un aumento del 50%) y 2009 tendrá un incremento del desempleo similar si no se toman medidas directas en la intermediación laboral", alerta.
Así, con crecimientos interanuales del 50%, existe la posibilidad real de que España sume un total de
4,5 millones de parados en diciembre de 2009 superando la barrera psicológica del
20% de paro. Y ello, pese a que el ministro de Trabajo,
Celestino Corbacho, insiste en que
"de ninguna de las maneras" se alcanzarán los 4 millones de desempleados.
Ante esta situación no es extrañar que
España presente el mayor pesimismo económico de su historia, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de diciembre, adelantado por este periódico antes de que se haga oficial. Y es que, las cifras del pasado diciembre arrojan ya un panorama negativo récord. Es el octavo mes en el que todos los sectores suman parados respecto al mismo mes del año anterior, y el décimo-noveno mes en el que el desempleo se incrementa de manera consecutiva.
Hacia el 20% de paro
Es más. El crecimiento intemensual del paro en diciembre (4,7%) es el más alto desde octubre de 1977 (entonces creció un 5,1%), tras sumarse a las listas del Inem casi 140.000 personas.

Por último, el paro sube nuevamente en todos los sectores productivos.

El sector servicios, presenta 491.800 mil parados más que hace un año (38,3%). Supone el 49,2% del incremento interanual en el número de parados de este mes. El sector de la construcción, supera ya el medio millón de parados y sufre una variación interanual del 108,1%. Este sector representa el 30,7% del incremento del paro en octubre en términos interanuales.
La industria, continúa la tendencia iniciada en enero de 2008, presentando un crecimiento interanual del paro registrado del 42,8% (119.891 parados más). Este mes ha sido especialmente malo para este sector, ya que el deterioro sufrido en el crecimiento del desempleo se intensifica, superando incluso al de los servicios. Es el segundo mes que esto se produce, por tanto, la tendencia se va confirmando.
El sector sin empleo anterior, también va aumentando progresivamente su cifra de parados, sufriendo un incremento del 22,7% respecto al mismo mes del año anterior.
En conjunto, 2008 ha cerrado con 1 millón de parados más respecto a 2007. El problema es que 2009 no pinta mejor. De seguir así, la tasa del 20% está a la vuelta de la esquina.