Menú

¿Contrato fijo y un buen empleo?: solo un sueño para casi la mitad de los universitarios

El 40% trabaja en puestos de cualificación inferior a su formación seis años después de salir de la facultad.

Los universitarios españoles no le sacan partido a su título. Al menos no todo el que deberían. Tampoco es que sea culpa suya. Ni el mercado laboral ni la situación económica del país ayudan. Pero los resultados son evidentes: tienen peores trabajos que los licenciados de los países más ricos de la UE, cobran menos, les cuesta muchísimo encontrar un empleo estable y su tasa de paro es muy superior.

Eso sí, su situación es algo mejor que la de aquellos que ni siquiera llegaron a la facultad. Tanto en términos de sueldo, como de tasa de desempleo o precariedad, las estadísticas dicen que (de media) tener un título universitario es preferible no tenerlo. Pero todos están mal, aunque unos estén un poco peor que otros. Tampoco es un gran consuelo. Ya lo dice el refrán: "Mal de muchos..."

Sobrecualificados

Este jueves, Federico Morán, secretario general de Universidades, presentaba en el Ministerio de Educación el informe Datos y Cifras del sistema universitario español 2014. En el mismo, hay un apartado dedicado a la inserción laboral. Y los datos que muestra son muy preocupantes.

Por ejemplo, como puede verse en el siguiente gráfico, el 40% de los universitarios ocupa puestos de trabajo en los que se requiere una cualificación inferior a su titulación. Y no hablamos de los que acaban de salir de la facultad. La tabla muestra la realidad laboral en 2012 de los jóvenes que acabaron sus estudios en el curso 2005-2006, es decir, seis años antes.

Min. Educación

Así, del total de titulados en ese curso, en 2012 el 60,4% ocupaba un puesto de trabajo que requiere una titulación universitaria; un 22,8% estaba en un trabajo de menor cualificación respecto a lo que ha estudiado y el 16,8% se encontraba en un puesto de muy baja cualificación.

Esta situación (ocupar un puesto de categoría inferior a la cualificación) se repite con más asiduidad entre los licenciados en Ciencias Sociales y Jurídicas, seguidos por los titulados en Artes y Humanidades.

Temporales

El problema no es sólo que tengan trabajos por debajo de su nivel teórico. Tampoco en lo que hace referencia a la estabilidad laboral la situación de los universitarios españoles es envidiable. Por ejemplo, poco más de la mitad de aquellos que se graduaron en el 2005-2006 tiene un contrato indefinido a tiempo completo, vamos el tipo de contrato que se esperaría de las personas con más formación del país.

De esta manera, seis años después de haber terminado sus estudios superiores un 26,1% continúa con un contrato temporal a tiempo completo, un 9,6% está con uno temporal a tiempo parcial y un 8,4% más tiene un contrato fijo pero sólo tiempo parcial.

Min. Educación

Los ámbitos donde hay un mayor volumen de contratos indefinidos son Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho y Ciencias. No así, en Ciencias de la Salud. Lejos de lo que pudiera parecer, es uno de los sectores que presenta mayor precariedad laboral: un 47,2% en 2012 estaba contratado de manera temporal a tiempo completo.

Mal pagados

Tampoco los universitarios españoles pueden presumir de grandes sueldos. Hace unos meses, cuando la OCDE publicó su informe Panorama de la Educación 2013, ya destacamos que nuestras facultades estaban entre las menos rentables (en comparación con los demás países ricos). ¿Qué quiere decir eso? Pues que ni la sociedad ni el propio estudiante es capaz de sacar todo el rendimiento a la inversión que han hecho en sus estudios.

El informe del Ministerio presentado este jueves lo corrobora. Quizás el ejemplo más claro esté en el siguiente gráfico, que muestra las diferencias de sueldo según los estudios. En cada país, a la educación secundaria superior (bachillerato o FP) se le da un valor de 100. Y se comparan los salarios de aquellos que tienen esta formación con los de los que se quedaron en un nivel anterior o los que se licenciaron en la universidad. Pues bien, puede verse claramente que España está entre los países que paga menos prima por tener un título superior (140-100-80 respectivamente).

Quizás alguno, viendo el gráfico, piense que no estamos tan mal, puesto que en países muy prósperos, como Suecia, Dinamarca o Noruega la prima universitaria es incluso menor. Pero esto sería engañarse. En estos lugares, la diferencia entre lo que ganan los diferentes trabajadores es reducida porque todos tienen sueldos muy elevados de media. Es decir, la universidad no aporta un gran extra, porque la formación es de calidad a todos los niveles y es posible tener un sueldo elevado incluso sin pasar por la facultad. En España, la igualación es a la baja. Y no es lo mismo.

Min. Educación

En este sentido, no hay más que mirar los datos que ofrece el Ministerio sobre la situación en 2012 de los licenciados del año 2006. Las cifras hacen referencia a las bases de cotización a la Seguridad Social (puede ser una buena aproximación al sueldo bruto mensual, aunque hay que tener en cuenta que las bases de cotización incluyen el prorrateo de las pagas extraordinarias). Por lo tanto, tengamos claro que no hablamos de sueldos netos, que serán sensiblemente más bajos una vez que quitemos impuestos y cotizaciones del trabajador:

  • Un 6% cotizaba por menos de 700 euros y un 5% más por entre 700 y 1.000 euros.
  • En la categoría que podríamos denominar de mileuristas tenemos a un 32%: 14% con base de cotización de entre 1.000 y 1.500 euros y 18% entre 1.500 y 2.000.
  • Un 38% tiene un sueldo que podría considerarse medio alto, al menos para los estándares españoles, que no de los europeos del norte: el 21% cotiza por entre 2.000 y 2.500 euros y un 17% más cotiza por entre 2.500 y 3.000 euros. Pero cuidado, como apuntamos, la mayoría de estos trabajadores recibirá un sueldo neto en su cuenta bancaria que no llegará a los 2.000 euros al mes.
  • Sólo un 19% de los licenciados con seis años de experiencia tiene una base de cotización superior a los 3.000 euros.

En paro

Y si se comparan las tasas de empleo y desempleo de las personas con estudios superiores en nuestro país con las de nuestro entorno, los datos tampoco son positivos. El porcentaje de hombres desempleados (de 25 a 64 años) con estudios universitarios en 2011 en España se situó en el 9,7%: este porcentaje se eleva al 11.0% para el caso de las mujeres. En cambio, la media de la OCDE es del 4,3 y 5%, respectivamente. Y del 4,6 y 5,4% de media en la UE.

Min. Educación

Los datos anteriores resumen la situación de todos los licenciados, de cualquier edad. Pero si miramos a las últimas promociones, la foto es mucho más preocupante. En el gráfico inferior se muestran de manera mucho más clara las abismales diferencias entre las tasas de paro de la población de 25 a 34 años: en España (16,2%) es más del doble que la media de los países de la OCDE (6,8%).

Min. Educación

Temas

En España

    0
    comentarios