Menú

El magistrado Pedro González-Trevijano es elegido nuevo presidente del Tribunal Constitucional por unanimidad

El Pleno del Tribunal Constitucional también ha elegido por unanimidad al magistrado progresista Juan Antonio Xiol como vicepresidente.

El Pleno del Tribunal Constitucional también ha elegido por unanimidad al magistrado progresista Juan Antonio Xiol como vicepresidente.
Pedro González Trevijano en una imagen de archivo | EFE

El Pleno del Tribunal Constitucional ha elegido este viernes por unanimidad como nuevo presidente al magistrado conservador Pedro González-Trevijano y como vicepresidente al magistrado progresista Juan Antonio Xiol.

De esta forma, sustituyen en el cargo a los magistrados salientes Juan José González Rivas y Encarnación Roca. Mientras el magistrado Santiago Martínez-Vares presidirá la Sección Segunda del Constitucional y el magistrado Antonio Narváez la Sección Cuarta.

La presidencia de González-Trevijano puede ser muy breve ya que en principio se extendería hasta que finalice su mandato como magistrado del Constitucional en junio de 2022. Posteriormente, cambiaría la mayoría conservadora en el tribunal a progresista y podría llegar a la presidencia el magistrado Cándido Conde-Pumpido.

Los nuevos magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Inmaculada Montalbán y Juan Ramón Sáez Valcárcel tomaban ayer posesión en un acto solemne donde también se producía el cese de los magistrados salientes, González Rivas, Roca y Andrés Ollero.

El catedrático Pedro González-Trevijano

Pedro González-Trevijano nació en Madrid, el 13 de marzo de 1958. Es catedrático de Derecho Constitucional, exrector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2003-2013) y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con premio extraordinario en 1987.

El nuevo presidente del TC ha sido además subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (1998-2002), y vocal de la Junta Electoral Central (2002-2013), y es magistrado del Tribunal Constitucional desde 2013, cuando entró a propuesta del Gobierno de Mariano Rajoy. Perteneciente al bloque conservador, fue el ponente de la sentencia que declaró inconstitucional el confinamiento durante el primer estado de alarma, al considerar que se suspendieron derechos fundamentales.

También fue ponente de la sentencia que declaró inconstitucional el mandato del Gobierno para incluir a Pablo Iglesias y a Iván Redondo en la comisión del Congreso sobre el CNI. El mismo magistrado además resolvió el recurso del exconsejero catalán Jordi Turull contra la sentencia sobre el 1-O en favor del Supremo y también es el ponente del recurso del exvicepresidente catalán Oriol Junqueras sobre el mismo asunto.

Es autor de una treintena de libros sobre materias vinculadas a la teoría del Estado, el derecho constitucional, la historia constitucional española y el derecho comparado. Está en posesión, entre otras, de la Gran Cruz al Mérito Militar y la Encomienda de Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Posee también la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, concedida en 2000, y es académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación española.

juan-antonio-xiol-1.jpg
El magistrado Juan Antonio Xiol.

Xiol, el magistrado que mató a Montesquieu

Juan Antonio Xiol ingresó por oposición en la Carrera judicial en 1971. Desempeñó el cargo de juez de Primera Instancia e Instrucción, sucesivamente, en Cervera (Lérida), en Terrassa y en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). En 1976, por oposición, obtuvo el título de magistrado especialista en lo Contencioso-Administrativo, cargo que ejerció en Bilbao y de Barcelona.

En 1978 fue designado magistrado adjunto al presidente del Tribunal Supremo. En 1982, también por oposición, obtuvo plaza como letrado del Tribunal Constitucional. Fue Secretario General del Tribunal Constitucional desde 1982 hasta al año 1986, que fue nombrado Director General de Relaciones con la Administración de Justicia (Ministerio de Justicia).

Xiol fue el artífice como director general de Relaciones con la Administración de Justicia junto al entonces ministro socialista, Fernando Ledesma, de la reforma para que los veinte vocales del CGPJ pasaran a ser elegidos por las Cortes mediante mayoría cualificada de tres quintos. Por ello, Xiol es conocido en el mundo judicial como el juez que mató a Montesquieu, es decir, la separación de poderes.

Posteriormente, en 1987 fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo, como especialista de la Sala de lo Contencioso-Administrativo. En 1990 fue designado por el Senado vocal del Consejo General del Poder Judicial y fue Presidente de la Comisión de Estudios e Informes. En 1996, por renuncia al cargo de Vocal del CGPJ, se reincorporó al Supremo, desempeñando la función de magistrado de su Sala Tercera.

En julio de 2005 fue nombrado presidente de la Sala Primera del Supremo, cargo que ejerció hasta junio de 2013 en que fue nombrado magistrado del Tribunal Constitucional, cargo que ejerce en la actualidad. Además, ha sido Presidente de la Junta Electoral Central. Está en posesión de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort. Premio Pelayo para Juristas de reconocido prestigio XV edición, año 2009. También ha sido condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica, año 2010 y ha participado en numerosas conferencias sobre temas jurídicos, así como en la elaboración de artículos y libros diversos.

Con tu apoyo hay más Libertad: Hazte socio

Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad