En un nuevo paquete de ayudas a Ucrania por valor de 2.000 millones de dólares, Estados Unidos incluirá misiles GLSDB, capaces de alcanzar objetivos al doble de distancia que los GMLRS que destruyeron numerosos objetivos rusos el pasado verano.
"Le tiendo la mano para llegar a acuerdos", dice Sánchez, que deja claro que el único pacto con el PP que le interesa es aquel que le permita controlar la Justicia. Con esto termina una intervención lamentable.
Tremendo el análisis energético de Sánchez: "Tal vez Francia necesite (la energía nuclear), nosotros no, tenemos sol, tenemos viento, tenemos costas".
"Por favor, no me descalifique diciendo que no soy socialdemócrata" dice el secretario general del partido que se ha pasado años con el "ultraderecha" en la boca.
Sánchez se ha pasado ya unas dos horas en la tribuna, Feijóo algo más de 20 minutos y ya ha agotados sus intervenciones, es el momento en el que el presidente dice "vamos a entrar en el debate". Es que es todo de chiste.
Tras 50 minutos insultádolo Sánchez reprocha a Feijóo que "no ha dedicado ni un sólo segundo" a la llamada "emergencia climática".
"Usted puede mentir sin despeinarse", dice Sánchez. La mitad de la cámara irrumpe en una carcajada.
"Yo he venido aquí a intentar llegar a un acuerdo en política energética, usted ha venido a insultarme, su intervención no es propia de un presidente, para hacer oposición sólo tiene que esperar a las próximas elecciones", Feijóo destroza a Sánchez en sus últimas frases.
"A mí sí me importa a España, a sus socios no", demoledora la contrarréplica de Feijóo. "Venir aquí a dar una lección de cómo se gobierna Galicia, me he divertido con intensidad", dice socarrón Feijóo que le recueda a Sánchez que el PSOE es el tercer partido en el parlamento gallego.
"He leído los currículums de algunos de sus ministros, me ha llevado varios segundos", le dice Feijóo a Sánchez, al que pide "un poco de humildad".
"Ha vuelto a insistir en que ocultos poderes conspiran contra usted, es cierto que hay muchas personas poderosas que quieren cambiar el Gobierno de España: lo más poderosos los millones de españoles que usarán su voto", le dice Feijóo al presidente. "He dicho que es usted un mal presidente en sus últimos momentos, eso no es un insulto, es una crónica".
Feijóo: "Para esto se podría haber quedado en su despacho, yo venía aquí a hacer un debate serio".
"Estos meses que usted lleva al frente del Gobierno", Sánchez se ha metido tanto en el papel de oposición a la oposición que ha acabado haciendo presidente a Feijóo. Termina su discurso después de 50 minutos de insultos.
"Las poderosas fuerzas a las que usted y su partido representa no quieren pactar", le dice a Feijóo Sánchez, que vuelve a cargar contra "las terminales mediáticas". Acto seguido vuelve a exigir la renovación del CGPJ porque "hay que cumplir con la Constitución", según el presidente que ha presumido hace un ratito de su Estado de Alarma inconstitucional.
El presidente del Gobierno lleva 35 minutos haciendo un discurso en el que no hay otra cosa que críticas e insultos al lider del PP.
Sánchez hace un drama porque Feijóo le llamó "el otoño del patriarca". La dosis de victimismo y lloros está resultando absolutamente descomunal.
"Este Gobierno no va a dar un paso atrás" en política energética, dice Sánchez cuya política energética nos está llevando al borde del precipicio.
"Me permito recomendarle que estudie un poco más", le dice a Feijóo un Sánchez cada vez más chulesco.
Ander Gil insiste una y otra vez en que los senadores se callen, pero resulta mucho más molesto él que un runrún de fondo que no molesta a nadie.
Cada minuto queda más claro que la verdadera razón del debate era tener un tiempo –ilimitado, por cierto– en el que poder atacar a Feijóo sin medida. Sánchez no está hablando de energía ni de la situación económica sino que está soltando un discurso muy duro –y muy plúmbeo– sobre lo que hace o deja de hacer el líder del PP.
"Su conocimiento en materia de impuestos es justito, justito", dice Sánchez haciendo un gesto con la mano y poniendo cara de desprecio. Acusa a Feijóo de "vivir en un mundo feliz" y le dice de que el PP cuando gobierna sube los impuestos.
En lugar de responder a la intervención de Feijóo Pedro Sánchez le hace ahora la oposición a Feijóo como presidente de la Xunta de Galicia.
Sánchez ha pasado del triunfalismo al victimismo y vuelve a citar a ETA después de que Feijóo sólo haya hablado de Bildu y muy de pasada.
"Ha utilizado la pandemia como ahora hace con la guerra para socavar y derribar al Gobierno de españa", lamenta Sánchez, que presume del Estado de Alarma declarado inconstitucional por el TC.
"¿Qué hizo la antigua Alianza Popular con el pacto constitucional", pregunta Sánchez, que se ve que no recuerda que Manuel Fraga fue uno de los padres de la Constitución.
Sánchez defiende a los extras que llevó ayer a Moncloa y le pide una disculpa a Feijóo, que responde con una cara llamativa, rozando el desprecio. "Le agradezco que no hable de ETA", dice el presidente bromeando sobre la banda terrorista cuyos asesinos está acercando al País Vasco. Sánchez transmite la sensación de que no sabe cómo responder.
Tras el ofrecimiento de Feijóo a Sánchez vuelve el presidente a la tribuna.
"Nadie en España que es más constructivo Bildu que el PP, España no merece un Gobierno sobredimensionado que pide sacrificios pero no hace ninguno, rompa sus alianzas, cese a los ministros que no ha nombrado y los que no están a la altura". "Estoy dispuesto a desgastarme en el lugar que me pongan los ciudadanos", dice el del PP que se ofrece para ayudar a Sánchez si rompe con sus socios.
"Le pido que de ayudas para que no cierren las empresas, de nada vale modernizar lo cerrado", le dice Feijóo al presidente. Le reclama "un nuevo modelo energético que asuma los objetivos europeos de manera acompasada" y le recuerda que hay que reconsiderar apostar por la nuclear.
Feijóo muestra su propuesta energética a Sánchez y le recuerda que "usted no nos la ha presentado". El del PP pide que no se sancione a los consumidores sino que se premie a los que ahorran.
"Putin desata la guerra y nuestro gobierno reacciona haciendo de Argelia un enemigo energético", explica Feijóo, que le recuerda a Sánchez que España compra enormes cantidades de gas licuado ruso.
"Con la excepción ibérica le estamos regalando a los franceses 500 millones", dice Feijóo, que recalca las rectificaciones de Sánchez con la cogeneración y el IVA del gas.
"Se quita la corbata pero luego coge un helicóptero superpuma para ir a Torrejón", le espeta al presidente el líder del PP.
"En lugar de un gabinete de crisis en Moncloa ha puesto en marcha un comité de campaña en Ferraz", le dice Feijóo, "atrévase a hablar con los ciudadanos sin un casting previo" le dice al presidente.
"Ya sabemos que con Podemos en el Gobierno se puede dormir, ¿pero con Bildu también?", pregunta Feijóo.
"Nos dijo en julio que la inflación iba a ser del 6,5% a final de año y ahora nos ha dicho que el 8%", dice el del PP.
"Quién le puede escuchar cuando está diciendo que estamos creciendo más que nadie cuando estamos creciente menos que nadie". Un Feijóo acelerado trata de desmontar el discurso triunfalista del presidente.
Feijóo critica con ironía a Sánchez: "Voy a hablar de lo que usted no ha tenido tiempo de hablar porque ha tenido un tiempo muy limitado".
El presidente del PP toma por primera vez la palabra desde el estrado del Senado, tras una gran ovación de los socialistas a Sánchez.
Sánchez señala a los medios como "terminales mediáticas de estas grandes empresas que financian estos medios de comunicación" y critica "los gritos y el ruido".
Sánchez dice que los planes del Gobierno pasan porque "los salarios van a seguir subiendo, la productividad y la competitividad van a continuar creciendo gracias a las transformaciones estructurales", entre las que cita a "nueva ley educativa".
"Estamos al comienzo de una etapa nueva en la que la economía navegará por aguas más inciertas", dice el presidente mencionando por enésima vez a Putin, presumiendo de que será "una economía más responsable".
"El estado de la economía española se puede resumir en dos afirmaciones en absoluto contradictorias", dice Sánchez, "por un lado incertidumbres y retos importantes y por otro, lo hacemos en mucha mejor posición que en el pasado y con grandes fortalezas". Es decir, todo va mal y todo va bien, pero no es contradictorio.
Y si hasta ahora Sánchez había sido triunfalistas, ahora llegan los miles de millones del dinero europeo. Un no parar de prosperidad, escuchando al presidente es difícil saber de qué nos quejamos.
El crecimiento económico seguirá, la creación de empleo no se va a frenar... Sánchez describe un panorama esplendoroso "para enfrentarnos a este crisis provocada fundamentalmente por Putin".
El presidente presume de los datos de paro y de un crecimiento que cifra en el 4% este año, pero la previsión oficial es que creceremos un 4,3%.
Cabalgando contradicciones sin ningún pudor Sánchez dice que hay motivos para confiar en la economía española y, acto seguido, alerta de la posibilidad de una recesión que, eso sí, "será corta y poco profunda".
"Lo que nunca jamás debe hacer un líder político es jugar con el miedo de la población", dice Sánchez, que asegura que "hay motivos numerosos para tener confianza en la economía española".
Sánchez explica, de aquella manera, que el éxito de las grandes empresas se debe a que la sociedad les ha hecho "un favor" que deben devolver con impuestos extraordinarios.
"Este gobierno no tiene ninguna animadversión a la Banca o las empresas eléctricas", dice Sánchez, se oyen risas.
Sánchez promete, entre otras muchas cosas, que no se repetirá el "obsceno guión liberal" de la crisis financiera. Asegura que nadie se lucrará con la guerra "porque en España existe democracia y en la democracia prevalece la voluntad popular expresada mediante el voto".

"Quiero anunciarles lo que ya anuncié hace unos meses", dice Sánchez, que habla de una propuesta de reforma integral del mercado eléctrico europeo.
Sánchez anuncia como "medida excepcional" que las instaciones de cogeneración se podrán acoger a la excepción ibérica. Dice que es clave para industrias muy importantes, pero no explica por qué no lo había previsto antes.
"Dejen de hacer el ridículo, no llamen timo ibérico a una gran medida en defensa de la clase trabajadora de nuestro país", espeta Sánchez a la oposición.
Pedro Sánchez está exhibiendo su habitual triunfalismo y tratando de convencernos de que lidera las propuestas en la Unión Europea. Va a ser difícil que la gente le crea cuando a todos la realidad nos dice lo contrario.
El presidente del Gobierno presume de que "son más de 30.000 millones de euros lo que estamos transfiriendo a los hogares, las industrias y a la administración pública" para mitigar los efectos de la inflación. Dice también que muchos gobiernos quieren imitarlo y que somos el cuarto país que, proporcionalmente, más recursos está dedicando a ayudar frente a la subida de precios.
Sánchez señala a la bancada del PP: "Ustedes aprobaron despidos masivos" en la anterior crisis, se que con Zapatero no se despidió a nadie.
Sánchez llama "optimismo moderado" a que la inflación termine el año "en el entorno del 8%". Además admite que pronósiticos similares anteriores han fallado, así que pide "prudencia".
Sánchez está vendiendo las medidas de ahorro energético que propondrá como algo tan bueno que parece mentira que no lo haya hecho antes, pero ahora reconoce que puede haber "medidas adicionales y temporales en algunas industrias que serán compensadas".
Sánchez dice que los ciudadanos "pueden estar tranquilos" porque las medidas de ahorro "no van a ser medidas dramáticas, ni habrá apagones ni racionamiento de botellas de butano".
"Si Putin corta el hilo del gas a Alemania, Polonia, los países del este de Europa, nosotros tenemos que auxiliarles". Según el presidente "de hecho ya lo estamos haciendo" porque ya se está exportando "gas en forma de elecctricidad". Presume de que "el 10% del gas que llega a la Unión Europea" lo hace "a través de nuestro país".
"Somos uno de los países que menos depende del gas ruso gracias a nuestra apuesta por las renovables y nuestas conexiones con el norte de África", asegura Pedro Sánchez.
"No sabemos qué va a pasar" dice Sánchez que asegura que no lo sabe ningún gobierno "e incluso es probable que no lo sepa el propio Putin". Así que, según el presidente, "nos estamos preparando para lo peor, un corte total de gas ruso".
"Putin está utilizando el gas como un arma de guerra" asegura Pedro Sánchez que, por ahora, no dice nada sobre las millonarias compras de gas licuado ruso que está haciendo España.
"Los precios están por las nubes", reconoce Sánchez, que dice que a los precios altos se suma "una densa nieba de dudas" sobre lo que puede ocurrir en la economía en el invierno.
Sube a la tribuna el presidente, hablará sin límite de tiempo.
La sesión comienza con varios senadores acatando la Constitución. La mayor parte de ellos personajes relevantes del PSOE y el PP de Andalucía: Susana Díaz, Juan Espadas, Javier Arenas, Juan Bravo...
El presidente del Senado, Ander Gil, lee una declaración y decreta un minuto de silencio por las últimas víctimas de la violencia de género.
Este primer enfrentamiento parlamentario girará alrededor de la política energética del Gobierno, en un formato que, como suele ocurrir, beneficia al presidente.
Los dos líderes han entrado al hemiciclo y se han sentado en sus escaños entre aplausos de sus respectivos grupos.
El gobernador de la región, Viacheslav Gladkov, ha comunicado vía Telegram que los fallecidos son un ciudadano ruso y tres ucranianos. También ha confirmado que hasta ahora se tiene constancia de cuatro heridos, entre ellos un niño, aunque constata que sus vidas están fuera de peligro. En cuanto a los daños materiales, Gladkov apunta que al menos 21 bloques de apartamentos y 40 casas han resultado afectados y acusa a Ucrania de llevar a cabo el ataque con munición prohibida por las leyes de la guerra como misiles balísticos Tochka-U y bombas de racimo. Una acusación a 24 horas de que Kiev lanzara la misma contra Moscú tras el último ataque en la ciudad de Mykolaiv.
Este domingo el ministro de Defensa ruso ha anunciado la captura de esta ciudad. Se trata del último bastión de las fuerzas militares ucranianas en la región de Lugansk, objetivo claro de Putin en esta contienda. Una zona que "ya ha sido liberada", ha dicho Sergei Shoigu, mientras el Gobierno de Kiev mantiene que la ciudad sigue en disputa, aunque reconoce el avance de las tropas rusas en medio de duros combates de los que aún no se sabe la cifra de víctimas.
Una estimación desde el inicio de la guerra que ha comunicado la diputada del partido del Gobierno ucraniano, Olena Shuliak. En este sentido ha recordado que el Parlamento ucraniano ya ha aprobado una ley de compensación que fija además las categorías de atención a los afectados por daños. "Se trata de personal militar y sus familias, familias numerosas, personas con discapacidad. Creemos que deberían ser los primeros en recibir una compensación o una vivienda, porque son los que más lo necesitan", ha indicado en declaraciones a la agencia ucraniana UNN. Este sábado el propio presidente Zelenski ha vuelto a pedir ayuda internacional para la reconstrucción de Ucrania.
Fuentes de la Alianza Atlántica han asegurado que Rusia no representa una amenaza militar para la República de Moldavia, a pesar de que está "tratando de desetabilizar" el país, porque "no tiene capacidad militar". El secretario general adjunto de la OTAN, Mircea Geoana, ha declarado que afirman de forma "muy clara" que no hay "elementos de preocupación militar" para Moldavia. Sin embargo Moscú sí cuenta con "elementos de presión, desestabilización, anuncios y amenazas" ha dicho Geoana en la televisión pública moldava. Frente a ello la OTAN se presenta como elemento "estabilizador a nivel regional", asegura, aunque Moldavia ha reiterado que su país es neutral.
La Fiscalía de Menores ucraniana ha denunciado este domingo que al menos 344 menores han sido asesinados desde que comenzó la guerra en Ucrania y otros 642 han resultado heridos durante los ataques rusos. La mayor parte de las víctimas infantiles se han registrado en la región de Donetsk. Además, más de 2.100 instituciones educativas han resultado dañadas y 215 han sido reducidas a escombros. Por su parte Rusia asegura que más de 300.000 niños ucranianos se encuentran en su territorio. Niños que han sido expulsados ilegalmente según el Gobierno de Kiev.
El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha asegurado que las defensas antiaéreas de su país interceptaron varios misiles lanzados desde Ucrania contra su territorio. "Nos están provocando. Os informo de que hace tres días o puede que alguno más intentaron atacar instalaciones militares de Bielorrusia desde el territorio de Ucrania", ha afirmado Lukashenko durante un acto oficial por el Día de la Independencia de Bielorrusia. "Pero gracias a Dios los sistemas de defensa antiaérea Pantsir lograron interceptar todos los misiles lanzados por las Fuerzas Armadas de Ucrania", ha apuntado, según recoge la agencia de noticias bielorrusa BelTA.
El presidente de la Agencia Federal de Redes Energéticas de Alemania, Klaus Mueller, sospecha que el próximo cierre temporal del gasoducto Nord Stream 1, que Rusia suele iniciar anualmente el 11 de julio para examinar el estado de las instalaciones, puede acabar siendo el prolegómeno de una suspensión completa en represalia por las sanciones internacionales vinculadas a la invasión rusa de Ucrania.
También hizo un llamamiento a la población para que reduzca su consumo de energía. Si el flujo de gas procedente de Rusia se bloquea "durante un periodo de tiempo más largo, tenemos que hablar más seriamente sobre el ahorro", consideró. Las doce semanas que faltan para el inicio de la temporada de calefacción deben aprovecharse para hacer los preparativos, ha añadido el titular del organismo que supervisa el suministro de energía en Alemania.
El alcalde de la ciudad ucraniana de Leópolis, en el oeste del país, ha anunciado este sábado el inicio de los preparativos para un posible ataque del Ejército bielorruso contra esta localidad, convertida al principio de la guerra en el hogar de las embajadas internacionales por su proximidad a Europa occidental. En las últimas horas, varios altos responsables ucranianos han comentado sobre los rumores de una inminente invasión bielorrusa, como el asesor presidencial Mijailo Podoliak.
Al menos 17 personas han muerto, entre ellos un niño, en un ataque ruso con misiles contra un edificio de apartamentos del distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región de Odesa, según ha informado el Servicio de Emergencia ucraniano citado por la agencia de noticias Ukrinform. Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06:00 hora local (03:00 GMT), resultaron heridas otras 31 personas, entre ellas cuatro niños y una mujer embarazada. Otras ocho personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.
Volodomir Zelenski ha intervenido por videoconferencia en la primera jornada de la cumbre de la OTAN que se celebra en Madrid. El presidente de Ucrania reclama más ayuda militar y financiera para poder combatir la invasión rusa y ha señalado que, para lograr la paz, la Alianza tiene que reconsiderar su trabajo para proteger el flanco Este. Además ha preguntado a los jefes de Estado y de Gobierno: "¿Acaso la contribución de Ucrania no ha sido suficiente?".
Los aliados de la OTAN firmarán el próximo martes en Bruselas el protocolo de adhesión de Suecia y Finlandia a la alianza, han confirmado fuentes aliadas, después de que Turquía levantara este martes el veto contra ambos países escandinavos tras lograr un mayor compromiso en la lucha antiterrorista.
Las negociaciones a tres bandas facilitadas por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y su equipo culminaron este martes en Madrid con un acuerdo que pone fin a un mes de bloqueo por parte de Ankara y allana el camino de Estocolmo y Helsinki a la organización.
Los líderes de la OTAN han aplaudido este miércoles la retirada por parte de Turquía del veto a la adhesión de Suecia y Finlandia a la Alianza y han hablado ya de "éxito" al arranque de la cumbre que se está celebrando esta semana en Madrid. Recalcan el papel de Rusia como "agresor" e insisten en la necesidad de hacer de Europa "un lugar más seguro".
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, considera que Occidente está afrontando en estos momentos "la crisis de seguridad más grave desde la Segunda Guerra Mundial".
Este miércoles se celebra la jornada más importante de la Cumbre de la OTAN. Las delegaciones de jefes de Estado y de Gobierno de los países asistentes están comenzando a llegar al recinto ferial. España, como anfitriona, es la primera en hacer acto de presencia.

El Gobierno surcoreano ha anunciado que el presidente del país, Yoon Suk Yeol, mantendrá una reunión a tres con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, aprovechando la celebración de la cumbre de la OTAN de Madrid.
El encuentro se celebrará este miércoles y supone la primera reunión de este tipo desde septiembre de 2017, cuando los dirigentes de los tres países se reunieron en Nueva York. Desde entonces el distanciamiento entre Seúl y Tokio ha impedido una nueva cita
Viajar en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) será gratis los días 29 y 30 de junio durante la celebración de la cumbre de la OTAN pese a que el Gobierno municipal recomienda no desplazarse si no es estrictamente necesario.
El servicio será gratuito "para facilitar a las personas que se tengan que mover, aunque es mejor no moverse en la ciudad", según señaló el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien aseguró que "hay que tener en cuenta las restricciones que va a haber en un radio de tres kilómetros de Ifema" y que "el paseo de la Castellana va a estar prácticamente cortado y bloqueado".
En el brindis de la cena de gala en el Palacio Real, Felipe VI ha destacado que el mundo está siendo sometido a "una profunda transformación, que conlleva algunos riesgos que podrían golpear el propio corazón de las sociedades libres, plurales y democráticas". "El optimismo estratégico de 1997" (fecha de la anterior cumbre en Madrid) "debe abrir camino no al pesimismo sino al realismo estratégico", ha asegurado Felipe VI, defendiendo que la cumbre que acoge Madrid debe mirar al futuro y "ofrecer la convicción, la dirección y los instrumentos para adaptarnos a esta nueva realidad y para caminar con determinación hacia un futuro en el que nuestras sociedades puedan sentirse a salvo y vivir en paz".
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, y el presidente de Finlandia, Saulio Niinisto, han firmado este martes un acuerdo a tres bandas en virtud del cual Ankara levanta su veto a la adhesión de Helsinki y Estocolmo a la Alianza Atlántica.
En inglés y en español, Felipe VI ha dado la bienvenida a Joe Biden en el Palacio Real. España y EEUU comparten "profundos lazos históricos y culturales" de los que ambas naciones están "muy orgullosos", ha dicho.
En una comparecencia junto a Felipe VI, el presidente estadounidense ha hablado del "increíble" Palacio Real y ha bromeado con Felipe VI sobre la posibilidad de que "no nos vayamos". "Algunos dicen que no seríamos un país independiente sin vosotros", ha añadido.

El presidente Biden ha finalizado la intervención conjunta de ambos presidentes con una alusión a la amistad común entre los dos países. "La gran amistad que nos une nos hace aliados fuertes en todos los temas que nos enfrentan", ha dicho.
Biden dice que EEUU va a incrementar su presencia militar en la base de Rota. "Como ha señalado el presidente Sánchez, queremos agradecer a España su hospitalidad con los militares de EE.UU. y sus familiares", ha añadido el presidente estadounidense.
"España también puede contar con Estados Unidos. Ha sido una discusión muy cálida y personal. Me alegro de haber tenido una hora juntos antes de empezar la cumbre", ha dicho el presidente estadounidense.
Pedro Sánchez considera que la invasión rusa de Ucrania es el mayor desafío al que se enfrentan la sociedad occidental desde el final de la Guerra Fría. "La invasión de Putin de Ucrania representa una violación del derecho internacional", ha dicho el presidente español.
En su declaración junto a Sánchez, el presidente de Estados Unidos ha afirmado que España acogerá una cumbre "verdaderamente histórica" en un momento clave para la OTAN.
Concluye la reunión de Biden y Sánchez y ambos comparecen en Moncloa: "Estamos juntos con Ucrania y les vamos a dar todo lo que necesitan", ha dicho el presidente estadounidense, que promete "fortalecer" su presencia en Europa.
El Rey Felipe VI ha defendido este martes que si algo ha puesto de manifiesto la guerra en Ucrania es que la "lucha entre la tiranía y la democracia" que se creía haber dejado atrás sigue aún vigente y que la OTAN es en este contexto más relevante que nunca y un "faro de libertad" que hay que proteger.
Biden está ya en la Moncloa para una reunión con Sánchez que se prevé que dure alrededor de una hora. Entre otros asuntos, el presidente estadounidense informará a Sánchez de que Estados Unidos desplegará dos nuevos destructores en la base naval de Rota (Cádiz), que se sumarán a los cuatro que ya están allí desde los años 2014 y 2015.

Tras la cita en Moncloa, Biden se trasladará al Palacio Real para reunirse con Felipe VI, en un encuentro bilateral que precederá a la cena de gala ofrecida por el monarca a todas las delegaciones invitadas a asistir a la cumbre.
La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, se encuentra en Madrid desde este lunes y ha realizado varios actos oficiales en los que ha estado acompañada de la Reina Letizia.