
El grupo de coordinadores de exámenes de Lengua y Literatura que han alertado del "desastre" que supondría implantar la prueba de "madurez" de Pilar Alegría en la EBAU han recibido el respaldo de la Real Academia de la Lengua. En un comunicado, la institución advierte "insuficiencias" en la propuesta tras examinar en pleno las quejas de los profesores, que denunciaban entre otras cosas que la nueva prueba iba a exigir 27 veces menos que la actual.
Entre ellas, la RAE señala que la nueva prueba "reduce considerablemente los contenidos de Lengua y Literatura que los estudiantes deben dominar, con el argumento de que han de potenciarse en su lugar las competencias que supuestamente han de adquirir". Cabe señalar que la futura prueba de "madurez", que contará un 75% de la nota de acceso a la universidad, estará compuesta por 25 preguntas tipo test, diez de rellenar huecos y cuatro preguntas de desarrollo que no podrán sobrepasar las 150 palabras, unos dos párrafos. Al respecto, la RAE señala que se perderá "el lugar preponderante que hasta hace poco tenían la reflexión y la argumentación lingüística" y "la capacidad para compendiar y ordenar discursos".
Además, la RAE señala que se perdería "la valoración y el análisis de los textos literarios": en las nuevas pruebas no se incluirá ni sintaxis ni cuestiones sobre literatura española, como ahora. Expresa también su preocupación por que esta prueba de acceso quiera evaluar en un mismo ejercicio "Lengua, Literatura, Historia y Filosofía" además de inglés y lengua cooficial.
La RAE destaca que aunque Educación indica que quiere evaluar de forma competencial (uno de los pilares de la LOMLOE), "no aclara cuáles son exactamente las competencias que se suponen esenciales". "Tampoco explica por qué su adquisición se habría de oponer a al conocimiento de los contenidos que hasta ahora se consideraban imprescindibles", dice. "Llama la atención que pase por alto el hecho de que las capacidades argumentativa y crítica no pueden ser adquiridas en ninguna materia sin el conocimiento profundo de los contenidos a los que hayan de aplicarse", apunta.
Desde la institución, se denuncia además que la propuesta ha sido elaborada sin contar ni con los profesores de Bachillerato ni con los coordinadores de las pruebas universitarias. A pesar de que llegó a crearse un grupo para elaborar una propuesta con representantes de todas las autonomías, finalmente en verano Educación planteó la suya sin tener en cuenta a los docentes.
La RAE señala que "esta institución no puede desentenderse de la forma en que se enseñan en nuestro país la lengua y la literatura españolas" y concluye pidiendo que la propuesta ministerial sea considerada como "un primer borrador provisional" que incluya otras aportaciones. "Lamentaríamos mucho que el texto final no se diferenciara demasiado de esta propuesta inicial y que las líneas generales pasaran a ser definitivas" si tener en cuenta a los "profesionales a los que indudablemente conciernen".
El calendario de la nueva EBAU
El comunicado de la RAE llega después de que se hiciera público un manifiesto firmado por trece coordinadores de Lengua y Literatura en la plataforma Change.org señalando las deficiencias del futuro examen. Según anunció Educación en verano, el nuevo modelo comenzará a implantarse en el curso 2023-2024. En una primera fase, el alumno se enfrentará en la EBAU a cuatro pruebas: el citado examen de "madurez", uno de Historia, otro de Filosofía, y otro de una materia de la modalidad elegida en Bachillerato. Desde el curso 2026-2027 sólo habrá dos pruebas: la prueba de "madurez", que pasará a pesar un 75% y el de modalidad.