
María Gámez acaba de dimitir como directora de la Guardia Civil. Aparentemente ha sido únicamente por la imputación a su marido en un caso relacionado con los ERE, el caso Santana Motor, un escándalo de 36 millones de euros. Lo cierto es que una empresa del cuñado de Gámez y sus dos hermanos (uno de ellos, Juan Carlos Martínez, es su marido) contrató con una filial de la Agencia pública Idea, sociedad que otorga las ayudas junto con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Y María Gámez, justo un año antes de la entrega de las ayudas, ocupó un cargo directivo como delegada de esa misma Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en Málaga. Es decir, de la Consejería de la que dependía por aquellas fechas la polémica Agencia Idea, la que dio las subvenciones. Pero, es más. Gámez no fue realmente retirada de sus competencias, sino ascendida a delegada de todas las consejerías del Gobierno de la Junta de Andalucía. Y, además, justo antes de dejar la anterior delegación, su Consejería elaboró el Plan de Acción 2008-2012 que recogió todos los objetivos de ayuda como, por ejemplo, el de Santana Motor.
La cronología es importante en este caso. El 17 de diciembre de 2009, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) impulsaron el convenio para el desarrollo tecnológico y de procesos de industrialización de vehículos todoterreno que supuso una bombona de oxígeno de 36 millones al 0% de interés para Santana Motor. El plan se podría haber amortizado hasta 2023 pero no hizo falta porque se convirtió de inmediato en una ayuda a fondo perdido. Tan a fondo perdido, que en 2011 la empresa cerró y efectivamente, ahí sí, los fondos se perdieron, pero del todo.
Juan Carlos Martínez, marido de la recién dimitida como directora general de la Guardia Civil, era nada menos que el director de inversiones de la mencionada Agencia IDEA. Abandonó ese cargo en octubre de 2009, justo un día antes de que una filial de IDEA firmase un contrato con una sociedad creada por los mismos hermanos Martínez para dirigir lo que se denominó como Centro de Negocios de Empresa de Andalucía en Madrid. Es decir, pasaron a beneficiarse los fondos públicos de forma directa. Pues bien, todas esas acciones debían quedar dentro de un Plan de Acción 2008–2012 de Idea, que se elaboró mientras María Gámez seguía con sus funciones en la Junta de Andalucía y en la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Ese plan recogió "los objetivos específicos e instrumentales señalados por la Consejería para la Agencia de Innovación". Y contó con 19 líneas de acción, 36 medidas y 82 programas de actuación. "Este plan no es un fin en sí mismo sino un documento vivo, adaptable y flexible que pretende sistematizar la actividad que desarrollará la Agencia IDEA durante los próximos 4 años", señalaba el documento en poder de Libertad Digital. "Los objetivos específicos atribuidos a la Agencia permiten cumplir con su misión hacia sus clientes, en especial, para con el tejido productivo andaluz, mientras que los objetivos instrumentales se han aglutinado en un único objetivo de actuación que define las tareas a implementar en la propia organización para adecuarla al mejor cumplimiento de sus funciones hacia el exterior", añadía el texto.
El Objetivo 3 señalaba: "Promoción y Captación de Inversiones Estratégicas" . Y allí se señalaba el objetivo amplio de "identificar y apoyar proyectos empresariales, sectores y colectivos en situaciones de oportunidad y dificultad coyuntural" y de "apostar por las empresas globales andaluzas". Todo ello, "desarrollando nuevas líneas de incentivos adecuadas a una nueva situación política y económica". Para "simplificar la tramitación de todos los incentivos de la Agencia. Establecer incentivos a medida para empresas de alto potencial de crecimiento. Prestar los mejores servicios avanzados a la empresa andaluza".
Esas líneas fueron posteriormente dotadas de presupuesto y permitían asignarlo a las empresas identificadas como necesitadas por ser "proyectos empresariales, sectores y colectivos en situaciones de oportunidad y dificultad coyuntural". Entre esos figuró Santana Motor.