Menú

Gran reportaje en 'El País' sobre la corrupción con cinco menciones a Camps y sólo una de pasada al Tito Berni

El diario de Prisa destaca los casos que salpican al PP, pasa de puntillas por las corruptelas socialistas y obvia casos de actualidad.

El diario de Prisa destaca los casos que salpican al PP, pasa de puntillas por las corruptelas socialistas y obvia casos de actualidad.
El presidente Pedro Sánchez y Juan Bernardo Fuentes, Tito Berni, cabecilla del caso Mediador. | Twitter de @Juanb0462

El diario El País publica este sábado un amplio reportaje sobre los casos de corrupción que estos últimos años han salpicado a la clase política. Un texto que ve la luz en la antesala de la campaña electoral del 28 de mayo y de ahí que el tratamiento de la información no haya sido tan exhaustivo a la hora de reflejar los casos que afectan al PSOE frente a los que afectan al PP.

El caso más flagrante es el modo en el que el reportaje del diario de Prisa, firmado por el periodista José Manuel Romero, pasa de puntillas por el más que conocido caso del Tito Berni que estas últimas semanas ha generado ríos y ríos de tinta como uno de los casos más casposos de la corrupción que aún anida entre algunos miembros de nuestra clase política.

Por supuesto, no se utiliza el término Tito Berni, que es como se conoce coloquialmente al caso Mediador, que investiga esta supuesta trama de corrupción y se señala tan solo que en el mismo está involucrado "Juan Bernardo Fuentes, exdiputado del PSOE que entregó su acta de parlamentario horas después de que se conociera la investigación judicial".

Ni una palabra más de esta presunta trama de corrupción que ha hecho dispararse las alarmas en el PSOE. Partido que incluso ha impedido que en el Congreso se lleve a cabo una comisión de investigación sobre este caso por el coste electoral que puede suponer una trama de corrupción en la que median también las drogas y la prostitución. Investigación, por cierto, que se ha paralizado también gracias a los socialistas y sus socios en Bruselas.

La dimisión de María Gámez

Tampoco encontrarán referencia alguna en este reportaje al motivo que ha llevado a María Gámez a dimitir como directora de la Guardia Civil aunque desde entonces se ha destapado que no solo se ha visto cercada por el caso Mediador, sino también por la investigación que un juzgado de Sevilla está llevando a cabo sobre los posibles pagos irregulares a su marido, Juan Carlos Martínez, que se habrían realizado desde la Junta de Andalucía cuando la misma todavía estaba bajo control del PSOE. Una investigación judicial que está relacionada con el caso de los ERE fraudulentos de Andalucía que sí aparece en el texto como uno de los casos que afecta a la comunidad andaluza.

Ximo Puig y su familia

Otra sonada ausencia es la referente al hermano del presidente valenciano Ximo Puig. Ausencia que destaca porque en el reportaje se analiza ampliamente los casos de corrupción que salpican al PP de la Comunidad valenciana, citando con insistencia a Francisco Camps, cuyo nombre aparece hasta cinco veces y cuya foto ilustra la noticia.

En este caso se hace referencia al caso Azud. Concretamente se señala que para debilitar al PSOE se están "aprovechando algunos flecos" de esta trama "cuyo origen, sin embargo, son supuestos contratos amañados por dirigentes del PP en el Ayuntamiento de Valencia". Lo que no se apunta es que la trama salpica al mismísimo presidente valenciano tras conocerse, por ejemplo, que empresarios del caso Azud pagaron parte de la campaña interna de Ximo Puig en el PSOE valenciano para que se hiciera con el control del partido en 2008.

En relación al mismo no hay mención alguna tampoco a la situación judicial del hermano del presidente valenciano, Francisco Puig, imputado en el caso subvenciones que permitió a sus empresas hacerse con 1,2 millones de euros concedidos por el Gobierno de su hermano, además de 800.000 euros más concedidos por el Gobierno de Cataluña bajo el mandato de Quim Torra y el Ejecutivo de Aragón del socialista Javier Lambán.

Ha llegado a declarar en el juicio Francisco Puig que Ximo Puig y Quim Torra se repartían los gastos que sus empresas presentaban. De ese modo, los gastos permitían un aprovechamiento mayor a la hora de lograr subvenciones.

"Sospechas de corrupción" sobre Ayuso

En comparación con este caso llama la atención cómo se trata la información cuando se mete con calzador en el reportaje a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso.

Señala en el texto el periodista de El País que en Madrid las "sospechas de corrupción" han alcanzado en los últimos años a la presidenta autonómica "por las ayudas concedidas por una entidad autonómica en forma de aval a la empresa quebrada de su padre, ya fallecido; por el pelotazo del millón de euros que enriqueció a su hermano en la venta de mascarillas o por el uso como despacho de un apartamento de lujo durante la pandemia que ella pagó de su bolsillo". Un pago que, añade a renglón seguido, "pudo acreditar".

Todo ello sin especificar el Supremo inadmitió una querella presentada contra Díaz Ayuso por el conocido como caso Avalmadrid.

De la misma forma tampoco se refleja que tanto la Fiscalía Europea como la Fiscalía Anticorrupción han archivado las dos investigaciones que pesaban sobre su hermano Tomás Díaz Ayuso presunta malversación de fondos europeos en el contrato de suministro de 250.000 mascarillas.

En el caso europeo la Fiscalía concluyó que no había indicios suficientes de delito en esa adjudicación, y en el caso del Ministerio Público español que no se produjo ilegalidad porque ni Ayuso ni el Consejo de Gobierno que ella preside habían intervenido en el procedimiento.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad