Menú

La UE echa por tierra el plan exprés de Sánchez para hacer oficiales el catalán, el gallego y el euskera

Una veintena de países han señalado que hace falta más tiempo para decidir sobre la oficialidad del catalán en Europa.

Una veintena de países han señalado que hace falta más tiempo para decidir sobre la oficialidad del catalán en Europa.

Pese a las maniobras del Gobierno de Pedro Sánchez para forzar un debate aprovechando la presidencia de turno de España, el plan para hacer oficial en Bruselas el catalán, el euskera y el gallego no saldrá, de momento, adelante.

En la reunión de ministros de Asuntos Generales de la UE celebrada en Bruselas con presencia de José Manuel Albares, una veintena de ministros ha tomado la palabra para expresar sus dudas sobre el procedimiento. Tras 40 minutos de debate, los países miembro han renunciado a una votación porque las delegaciones necesitan "más tiempo" para estudiar el asunto, han informado a Europa Press fuentes europeas.

La presidencia de turno que ejerce España ha "tomado nota" de las posiciones de sus socios en la UE y ha anunciado que el Consejo "retomará el asunto en una reunión futura", sin aclarar los plazos, han señalado las fuentes.

Los países con dudas han señalado la necesidad de tener sobre la mesa un dictamen jurídico del Consejo de la UE sobre las consecuencias de la medida y un análisis de su impacto económico y práctico en el funcionamiento del bloque.

"Un gran amic de la cultura catalana", pero…

El ministro finlandés de Asuntos Europeos, Anders Adlercreutz, ha declarado este martes que es "un gran amic de la cultura catalana" y que hay que defender "la diversidad lingüística de la UE". Sin embargo, acto seguido, añadía un pero: "Tenemos que conocer las consecuencias de nuestras decisiones. Es muy pronto para tomar una decisión hoy".

Por su parte, la ministra sueca de Asuntos Europeos, Jessika Roswall, recordaba que "hay muchas lenguas minoritarias" en la UE y que "es demasiado pronto para decidir". Además, la secretaria de Estado para la UE De Francia, Laurence Boone, ha declarado que París solicitará formalmente "un estudio jurídico para ver cómo podemos acomodar a España en este tema": "Vamos a ayudar a España todo lo posible, pero necesitamos a juristas para eso".

Albares, a muerte con el catalán

El ministro en funciones de Exteriores había defendido, antes de la reunión del Consejo de Asuntos Generales, la propuesta española para modificar el reglamento 1/1958 insistiendo en que el catalán, el euskera y el gallego no son "lenguas minoritarias": "Son idiomas que hablan millones de personas".

El jefe de la medida española había insistido en que "estos idiomas se usan dentro del Parlamento español", en alusión al pleno de este martes, y que "no se trata de una propuesta nueva", ya que, según él, en 2005 se acordaron "arreglos administrativos" para que catalán, gallego y euskera se usen en la UE. "En concreto", añadió Albares, "les trasladaré –al resto de ministros de la UE– que el catalán es hablado por más de diez millones de personas, lo cual le sitúa por encima de muchas de las lenguas que en estos momentos son oficiales".

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro