
La base de la OTAN en la ciudad alemana de Ramstein ha sido el escenario este martes de una nueva reunión de los miembros del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, el grupo de países más implicados en facilitar ayuda económica, humanitaria y militar al Gobierno de Kiev para que pueda defenderse de la agresión armada de Rusia que comenzó en febrero de 2022 y que hace que tenga ocupado por fuerzas invasoras casi medio país.
El epicentro del debate ha vuelto a ser la necesidad de seguir dotando a Ucrania de material militar con el que repeler la invasión rusa y las miradas se han centrado en la entrega de más sistemas antiaéreos que permitan al país tanto salvaguardar a su población de los ataques aéreos rusos con misiles y drones, como de la posibilidad de proteger a los efectivos militares que forman parte de la contraofensiva que están desarrollando en estos momentos.
Exactamente, de continuar el esfuerzo para enviar a Kiev los principales sistemas que se están empleando en estos momentos en Occidente y de los que ya se han enviado unidades a suelo ucraniano: Patriot, Iris-T, Hawk, Nasams y Samp/T. "Reunir el máximo posible de sistemas de defensa aérea sigue siendo una necesidad urgente", ha planteado el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin III.
Otro de los problemas a abordar era la necesidad de seguir dotando al Ejército ucraniano de munición para el combate. Especialmente de 155mm para artillería. La invasión rusa de Ucrania ha cogido con el pie cambiado a los países occidentales y su industria, bastante atrofiada tras años de bajísima inversión en Defensa, tiene serios problemas para abastecer la demanda de los países y de las necesidades ucranianas al mismo tiempo.
También se ha ido avanzando en otros aspectos, como los países que pueden seguir dotando a Ucrania de más carros de combate Leopardo –España ha enviado 10 unidades y no se espera que envíe más- o la estructuración de la coalición para los cazas F-16, pues más allá del envío en un futuro de unidades de estos aparatos hay que preparar los módulos de formación para los pilotos, mecánicos y armeros.
La ministra española de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha aprovechado su presencia en la reunión para avanzar los nuevos envíos de material que el Gobierno español va a realizar en próximas fechas. Se trata, por ejemplo, de unidades de vehículos acorazados de transporte de tropas, como es el M113 TOA, del que ya está confirmada hasta la fecha la entrega de 50 unidades en tres envíos anteriores.
También ha anunciado el envío de embarcaciones neumáticas de comando, para la Infantería de Marina ucraniana –fue una petición realizada por el antiguo ministro de Defensa ucraniano en su última visita a España-, así como otro material como lanzadores y misiles de defensa antiaérea y de superficie, camiones especiales para el manejo de esos sistemas y ambulancias (hasta la fecha se han mandado ambulancias civiles y blindadas).
A esto, se unirá el envío de material quirúrgico y sanitario para mantener en el tiempo la operatividad del hospital desplegable Role 2+ transferido en agosto al Ejército ucraniano y el compromiso de aumentar el número de efectivos militares ucranianos que están siendo adiestrados en suelo español, además de incluir un nuevo curso: paracaidismo militar en túnel de viento.
También Estados Unidos ha confirmado la llegada de material pendiente. Exactamente, de sus carros de combate M1 Abrams, que estaban dentro de la coalición de los Leopardo europeos, pero que todavía no han pisado suelo ucraniano. Lo harán "pronto", según ha detallado el jefe de la Defensa estadounidense, y lo harán con los polémicos proyectiles perforantes de uranio empobrecido de 120 mm.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.