Empate técnico entre el PNV y EH Bildu en el País Vasco. Las encuestas electorales lo venían anunciando en las últimas semanas y, pese a los catastróficos pronósticos de contiendas recientes, esta vez no fallaron. Ambas formaciones tendrán el mismo número de parlamentarios en el próximo Parlamento vasco y serán los pactos post-electorales los que decidirán qué fuerza electoral ocupa el Palacio de Ajuria Enea los próximos cuatro años.
El PNV se mantuvo como primera fuerza política en la comunidad autónoma con 27 escaños y un 35,16 por ciento de los votos (con el 98,92 por ciento escrutado). El mayor número de votantes en su principal bastión electoral, Vizcaya, le ha permitido tener el mayor respaldo en sufragios electorales, pero en franco retroceso en toda la región. De hecho, pierde cuatro escaños respecto a las elecciones vascas del año 2022, además de casi tres puntos porcentuales de apoyo electoral.
La coalición electoral EH Bildu, que integra en su seno a Sortu, el partido heredero de Batasuna-ETA, cosecha sus mejores resultados históricos en la región y consigue empatar a parlamentarios con el PNV. Tendrá 27 electos en la próxima Cámara vasca, seis más que hace cuatro años. Su crecimiento electoral, pese a que su candidato se ha negado a calificar a ETA de terrorista durante la campaña, lo pone de manifiesto. Pasa del 27,60 por ciento de los votos de 2020 al 32,52 por ciento este domingo.
El PSOE-PSE, liderado por Eneko Andueza, se mantiene como tercera fuerza política en la región, una posición que ya ocupó en las pasadas elecciones vascas de 2020, pero aumentan su número de representantes en el Parlamento vasco y aumentan en porcentaje de voto. Consiguen 12 escaños en la Cámara vasca (hace cuatro años se quedaron en 10 diputados) y un 14,24 por ciento de los votos (hace cuatro años se quedaron en el 13,52 por ciento de los sufragios).
Cuarta fuerza política es el Partido Popular, que ha estado liderado por Javier de Andrés, y que sube ligeramente tanto en escaños como en porcentaje de voto. Su grupo parlamentario estará compuesto por 7 diputados, uno más que hace cuatro años, cuando los populares se presentaron en coalición electoral con Ciudadanos. Aumentan su porcentaje de voto hasta el 9,22 por ciento de las papeletas, por encima del 6,71 por ciento que tuvieron en 2020.
Sumar consigue entrar en el Parlamento vasco con 1 escaño, y un 3,34 por ciento de los votos. Consigue ganar la batalla a Podemos, la formación fundada por Pablo Iglesias, que pese a retirarse de la política tras ser arrasado por Isabel Díaz Ayuso en las autonómicas de Madrid de 2021 se ha involucrado en la contienda vasca y ha participado en varios mítines, y que desaparece de la Cámara vasca, pasando de 6 representantes a ninguno.
Quien también estará en el Parlamento vasco es Vox, que mantiene el escaño que consiguió hace cuatro años por el territorio histórico de Álava. Amaia Martínez seguirá sentada en la Cámara de Vitoria y verá desde su asiento qué futuro lehendakari deciden los pactos electorales.
El Parlamento vasco más independentista
Los resultados electorales de este 21-A supondrán que la Cámara vasca tendrá el mayor número de parlamentarios nacionalistas-independentistas de toda la democracia. Entre el PNV y la coalición electoral de EH Bildu han conseguido 54 parlamentarios, dos más que hace cuatro años, cuando se quedaron en 52 parlamentarios (31 del PNV y 21 de EH Bildu) y que también supuso un récord de presencia de diputados secesionistas en la Cámara de Vitoria.
Hasta las elecciones de 2020, el Parlamento vasco nunca había tenido más de 50 parlamentarios nacionalistas-independentistas elegidos. En las elecciones vascas de 2012 fueron 48 los diputados nacionalistas-independentistas elegidos (27 del PNV por 21 de EH Bildu), mientras en las elecciones autonómicas de 2016 la suma del frente secesionista se había quedado en los 46 escaños (28 del PNV por 18 de EH Bildu).
Bildu vence en 2 territorios, el PNV en uno
Álava. La coalición EH Bildu ha sido la fuerza política en el territorio histórico, superando al PNV que lo fue hace cuatro años. La coalición que integra en su seno a los herederos de Batasuna-ETA consiguen 8 parlamentarios, por los 7 que obtiene el PNV. Tanto PSOE-PSE como PP han conseguido cuatro representantes. Por su parte, tanto Sumar como Vox obtienen un diputado por este territorio.
Vizcaya. El PNV ha sido la fuerza política más votada en su histórico bastión electoral. La formación liderada por Imanol Pradales consigue 11 parlamentarios y casi el 40 por ciento de los sufragios. EH Bildu se mantiene como segunda fuerza política con 8 representantes, mientras el PSOE-PSE se tendrá que conformar con 4 escaños. Por último, el PP consigue 2 escaños por este territorio histórico.
Guipúzcoa. EH Bildu consolida este territorio histórico como su principal granero de votos. Como hace cuatro años, es la fuerza más votada en Guipúzcoa 11 parlamentarios. El PNV se tiene que confirmar con ser la segunda fuerza política con 9 escaños. Los socialistas mantiene su tercera posición en sufragios y consiguen 2 electos por este territorio, mientras el PP mantiene el único representantes que había conseguido hace cuatro años en el territorio.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.