
El proyecto de la futura Ley vasca de Educación aprobado este martes por el Gobierno Vasco plantea que cada colegio decida qué materias impartirá en euskera y cuáles en español en base a su "ecosistema lingüístico". La asociación Hablamos Español denuncia que esta nueva ley pone al alumnado que prefiere ser educado en español en una "posición de inseguridad jurídica", mientras "promueve el borrado del español no solo de las aulas, sino también de los pasillos, las actividades extraescolares e incluso de la vida familiar".
En el capítulo sobre el uso de las lenguas, se utiliza la palabra euskera 16 veces y 0 veces la palabra castellano o español, lo cual, en opinión de Hablamos Español, "es muy revelador". "Nuestra lengua común es mencionada como la otra lengua oficial, pero nunca por su nombre. Este proyecto de ley es hispanófobo y anti pedagógico", denuncian.
La ley establece que "los centros que componen el sistema educativo vasco deben elaborar, como parte del proyecto educativo, su propio proyecto lingüístico que enmarque el tratamiento de las lenguas en el centro, con la finalidad de impulsar un sistema plurilingüe en el que el euskera se sitúe como eje central y en el que las dos lenguas oficiales y, al menos, una lengua extranjera, se consideran lenguas de aprendizaje". El único requisito es que los alumnos alcancen un nivel B2 tanto de euskera como de españoll y un B1 de una lengua extranjera al terminar la enseñanza secundaria.
El modelo actual permite a las familias elegir entre tres modelos: el A (solo en español), el B (con asignaturas tanto en español como en euskera) y el D (solo en euskera). En opinión de Bildarratz, los colegios deben elegir el modelo lingüístico porque "no es lo mismo tener un modelo D en un barrio de Bilbao que en un municipio de Gipuzkoa".
En este sentido, el consejero de Educación vasco, Jokin Bildarratz, ha insistido este martes en que "las familias son las que eligen los modelos educativos y, a partir de ahí, serán los centros los que elaboren su propio proyecto lingüístico". Además, ha reiterado que los tres modelos (A, B y D) "están vigentes, siguen vigentes, seguirán vigentes y, a partir de ahí, será el proyecto lingüístico de centro, el que tendrá que ir analizando y trabajando", ya que "tiene que tener en cuenta también que hay realidades muy diferentes".
"Una ley hispanófoba"
En opinión de la presidenta de Hablamos Español, Gloria Lago, "esta nueva ley acaba con la poca libertad que tenían las familias para decidir sobre la lengua en la educación de sus hijos y levantará una barrera entre la Comunidad Autónoma Vasca y el resto de España. Vendrán menos personas a vivir a la Comunidad Autónoma Vasca y se marcharán muchos más jóvenes valiosos. Es una ley hispanófoba y antipedagógica."
También ha señalado que "la nueva ley pone al alumnado que tiene el español como lengua materna, o que prefiere ser educado en esta lengua en una posición de inseguridad jurídica a la hora de reclamar asignaturas en su idioma, mientras promueve el borrado el español no solo de las aulas, sino también de los pasillos, de las actividades extraescolares e incluso de la vida familiar".
Lago se refiere a que el proyecto de ley introduce el concepto de "lengua ambiental" que se utilizará en el "ecosistema lingüístico". Según Lago, esta lengua ambiental será el euskera y su uso se generalizará a todo el centro educativo: "Ha de ser normalmente el vehículo de expresión en las actividades que se desarrollen en el propio centro y en las de proyección exterior; se implicará al personal no docente y a las familias; afectará a las actividades extraescolares y al tiempo libre".
Por ese motivo, "como Asociación que defiende estatutariamente los derechos lingüísticos de los hispanohablantes presentaremos alegaciones y utilizaremos todos los recursos que el Estado de Derecho nos permita", ha recalcado.
Un proyecto con el apoyo del PSOE
El proyecto de la futura ley de Educación se ha aprobado este martes en el Consejo del Gobierno del País Vasco con el apoyo de los tres consejeros socialistas, que a pesar de las "diferencias" que mantienen con su socio, el PNV, han decidido finalmente "no obstaculizar" su tramitación.
La formación liderada por Eneko Andueza también ha señalado que el dictamen entiende que, "aunque no lo señala expresamente, el anteproyecto cambia el sistema de modelos vigente por un modelo único, sin más criterios ni precisiones que las que se deriven del proyecto lingüístico de centro y su aprobación por parte del departamento".
"El PSE-EE no comparte que puedan relegarse los modelos lingüísticos actuales, amparados legalmente por un consenso político muy amplio, sin precisar cómo se va a materializar el modelo plurilingüe que pactamos en el Acuerdo de Bases", ha aclarado.
Tras su aprobación en Consejo de Gobierno, el proyecto de Ley será remitido a la Cámara vasca para su tramitación.