Menú

La pesca vasca y la llegada del maíz: la escandalosa manipulación nacionalista en los libros de texto

Hablamos Español analiza el ninguneo a España de la enseñanza en el País Vasco: ni rastro de los Austrias y de Hernán Cortés.

Hablamos Español analiza el ninguneo a España de la enseñanza en el País Vasco: ni rastro de los Austrias y de Hernán Cortés.
La importancia de la llegada del maíz al País Vasco según el libro de texto de 5º de Primaria. | Editorial Edelvives

En lugar de estudiar el reinado de los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y las expediciones españolas a otros lugares del mundo, los niños de Primaria en los colegios del País Vasco aprenden sobre Cristóbal Colón y la América Precolombina, las consecuencias del descubrimiento para los indígenas y el papel de los exploradores vascos.

Pero no solo quedan ninguneados personajes como Ponce de León, Hernán Cortés, los hermanos Pizarro, Francisco de Orellana o Vasco Núñez de Balboa. Es que, a diferencia de los libros de texto del resto de España, en los libros vascos no hay ni rastro de la monarquía de los Austrias. Todos los ‘felipes’ han desaparecido y se han sustituido por unidades temáticas sobre el Reino de Navarra en la Edad Moderna y el régimen regional Vasco.

Estas son solo algunas de las sorprendentes diferencias que ha encontrado la asociación Hablamos Español en un análisis comparativo de los libros de Ciencias Sociales de 5º de Primaria que se utilizan en el País Vasco y los del resto de España: "En Hablamos Español nos preocupa la expulsión de nuestra lengua común de la escuela y de los documentos y edificios públicos, pero también nos interesa combatir el adoctrinamiento en el nacionalismo lingüístico y los mensajes contra el español que se inculcan, sobre todo, en colegios e institutos", han señalado en un comunicado.

"Hemos estado revisando los libros de Ciencias Sociales. En la Unidad 6 de 5º de Primaria se estudia la llegada de España a América y queríamos vez si se repetían los habituales mantras despectivos hacia el español, pero lo que nos hemos encontrado ha sido muy, muy curioso", explican desde la asociación, que ha tomado como referencia el libro de texto de la Editorial Edelvives, pero "la programación oficial es igual para todas las editoriales", insisten.

La pesca de la ballena y la llegada del maíz

caza-ballena-libro-texto-vasco-2.jpg
"Los pescadores vascos no solo capturan ballenas, también estaban involucrados en la recolección de cuero y en la pesca del bacalao."

Mientras los niños del resto de España estudian el reinado de Felipe II y el Imperio español, los estudiantes vascos aprenden sobre las "mejoras en las técnicas de pesca vascas y la pesca de la ballena". Las unidades sobre Fernando VI, Carlos III se han sustituido por "la agricultura tras la llegada del maíz y el impacto de la ilustración en el País Vasco". Y, en la parte de patrimonio histórico, San Lorenzo del Escorial desaparece en favor del Santuario de Loyola.

"¿Ombliguismo? ¿hispanofobia? Nos ha llamado la atención cómo se centran en lo local, cómo ningunean lo común, lo español, aún a costa de dejar de enseñar aspectos importantes de la Historia y de la cultura, no solo española, sino universal", denuncian desde Hablamos Español.

El castellano como lengua impuesta

El análisis también destaca el contenido de algunos párrafos de la versión vasca como este: "Los pescadores vascos no solo capturan ballenas, también estaban involucrados en la recolección de cuero y en la pesca del bacalao. Como resultado de las relaciones comerciales creadas durante esas actividades, los nativos crearon dos mezclas de lenguas vascas: vasco- islandés (en Islandia) y algonquino- vasco (en Canadá)."

¿Y qué les dicen del español en Hispanoamérica?, cuestiona Hablamos Español. "Pues lo de siempre en ambas versiones: el mantra de que fue impuesto. En el libro vasco se dice que obligaron a los habitantes de América a usarlo. No se explica en estos libros que si tenemos gramáticas del quechua y del náhuatl es gracias a que los monjes españoles escribieron las primeras. Después redactaron gramáticas de once lenguas indígenas más", señalan desde la asociación.

"Tampoco se dice que Felipe II elevó el náhuatil a la categoría de oficial y que extendió su uso, o que creó cátedras de lenguas indígenas en las universidades de Lima y Méjico. Por cierto la Universidad de Lima, fundada en 1551, fue la primera del continente americano", destaca Hablamos Español.

"También se omite que cuando se independizaron de España, solo tres millones de habitantes de los países de Hispanoamérica hablaban español. Fueron los estados independientes los que extendieron su uso para poder tener una lengua rica y compleja, con una literatura de prestigio, para alfabetizar a la población. Esta lengua les permitiría comunicarse con los países vecinos", concluyen.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro
    • Máster