Menú

Así es el plan del PNV para colar la "plurinación" separatista en la Constitución Española

A través de la reforma del estatuto de autonomía vasco, el PNV pide al Gobierno reformas que atentan contra la Constitución.

A través de la reforma del estatuto de autonomía vasco, el PNV pide al Gobierno reformas que atentan contra la Constitución.
El lehendakari, Iñigo Urkullu (c), junto al presidente de la formación, Andoni Ortuzar (d). | EFE

Junts pide a Sánchez amnistía para los delincuentes separatistas y un referéndum para romper España. ERC lo mismo. Bildu exactamente igual. Y el PNV también, pero con un plan más sibilino y elaborado: un mecanismo que permitiría a los separatistas, no sólo ser nación, sino, además, permanecer en la UE y en el sistema de absorción de fondos fiscales españoles pese a poder hacer básicamente lo que quisieran. Un plan "plurinacional" con salida "autodeterminada" y pacto inmediato de permanencia administrativa. Todo, para salir de España pero seguir viviendo de maravilla gracias a la odiada España.

El PNV tiene hechos los deberes ya en esta materia. Y es que ha tramitado sus planes en el Parlamento Vasco bajo la forma de una reforma de su estatuto de autonomía. Ahora, el mismo PNV ha pedido al Gobierno que adopte sus planes, que, evidentemente, implican una reforma constitucional radicalmente ilegal por la puerta de atrás y sin cumplir con las propias exigencias del blindaje constitucional, pero que el ministro de Presciencia, Félix Bolaños, ha calificado ya de aspiraciones "legítimas". Y ese plan consiste en una auténtica locura que dejaría España compuesta por una pluralidad de naciones unidas en un ente administrativo sin fuerza alguna por voluntad propia y sin capacidad real de armonización ni legal, ni judicial, ni presupuestaria, ni de asistencia social, ni de nada de lo que compone un país.

El PNV ha propuesto, así, el mismo mecanismo de reconocimiento de la autodeterminación que los separatistas han incluido en su reforma del estatuto de autonomía vasco que tramita su legislativo desde hace años. La vía llega a un elevado grado de surrealismo al planear, en un primer paso, un reconocimiento de la autodeterminación del País Vasco y del término nación para, al siguiente paso, regular la adscripción voluntaria de esa teórica nueva nación a una unión de naciones bajo un ente administrativo llamada España pero, eso sí, bajo una fórmula similar a la de estado libre asociado: porque quiere cada nación y no porque haya un único país. Y eso, claro está, permitiría al País Vasco considerarse nación sin salir de la UE ni perder privilegios financieros españoles.

La fórmula lleva años plasmada en las páginas de la reforma del estatuto de autonomía vasco. Se trata de un texto que se tramita en el Parlamento regional pero que tendría que contar con el visto bueno del Parlamento español al tener que lograr la consideración de ley orgánica.

Su texto recoge expresamente el derecho a la autodeterminación; igualmente el término "nación" para, en este caso, definir al País Vasco; eleva al máximo el autogobierno, la independencia legislativa y hasta un mecanismo semiestanco judicial; y define igualmente el contexto de las relaciones financieras de esas plurinaciones integradas voluntariamente en una entidad administrativa llamada España. Y todo, teóricamente, adoptado por cauces pactados gracias a la sumisión del PSOE. Es más, en el texto el PNV afirma que se puede hacer siguiendo las indicaciones que establece el actual Estatuto de Gernika en su disposición adicional.

Esa disposición adicional señala que "la aceptación del régimen de autonomía que se establece en el presente Estatuto no implica la renuncia del pueblo vasco a los derechos que como tal le hubieran podido corresponder en virtud de su historia, que podrán ser actualizados de acuerdo con lo que establezca el ordenamiento jurídico". El pequeño problema es que la interpretación que hace el PNV choca frontalmente contra todo lo expresamente prohíbe la Constitución Española.

El propio PSOE en el País Vasco ha animado estas ínfulas al afirmar que el Estatuto de Guernica es una "Constitución interna" para el País Vasco en la que pretenden blindar la consideración de la comunidad autónoma como "nación" y "nacionalidad".
La referencia se ha recogido, de hecho, en los programas con los que la candidata socialista Idoia Mendia ha concurrido a las elecciones. En uno de los puntos, el PSE-PSOE calificada sin tapujos al estatuto como ‘Constitución interna de Euskadi’. Y en su redactado defendían "introducir los elementos sustantivos del autogobierno". Ese mismo texto incorpora ya el término "nación".

En su propuesta, el PNV, de hecho, regula igualmente un supuesto derecho a decidir. Y, aunque en esta comunidad los socialistas no lo han aceptado aún expresamente, sí han cedido en señalar que la reforma estatutaria deberá "garantizar el derecho de los ciudadanos y las ciudadanas vascas a intervenir, de acuerdo con las reglas y en los términos que la legalidad constitucional y estatutaria establece, en todas las decisiones políticas que afectan a sus derechos e intereses".

Para colmo, el PNV extiende en el texto esa "autodeterminación" y "derecho a decidir" del País Vasco a la Comunidad Foral de Navarra, pero sólo para, en una segunda fase, conformar lo que ellos denominan igualmente como su "nación": Euskal Herria.
Además, los socialistas vascos han aceptado ya negociar la creación de un "Consejo de Justicia de Euskadi" recogido en la propuesta. Y todo ello se haría, según el texto, de "igual a igual", nunca con "subordinación" de las plurinaciones a España. Con lo que queda claro que España sería simplemente una más de esas naciones inventadas.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro
    • Máster