
Mientras toda España sigue pendiente de las trágicas consecuencias de la DANA, la Comisión de nombramientos del Congreso -la única que no ha suspendido sus trabajos estos días- ha dado el visto bueno a los once consejeros de RTVE propuestos por el PSOE y sus socios de investidura. Todos ellos han despachado su candidatura con una presentación oral de apenas diez minutos -muy alejada del proyecto de gestión que debían presentar hasta ahora para ser evaluado por un comité de expertos-, en los que, sin embargo, ha quedado claro cuál es su plan y, por tanto, el de los partidos que les han nombrado.
Particularmente significativa ha sido la coincidencia en dos ideas defendidas por José Pablo López, el nombre que más suena para la presidencia de RTVE: la creación de nuevos "canales en las distintas lenguas del Estado" y la férrea defensa de la externalización de determinados contenidos que, tal y como denuncian los sindicatos independientes, permite regar de dinero a las "productoras amigas".
"RTVE ya tiene un presupuesto de 1.200 millones de euros, ¿lo van a subir a 1.800 para crear nuevos canales? ¿De dónde lo van a sacar? ¿Están dispuestos a pasar de 6.800 trabajadores a una plantilla de 10.000 u 11.000 personas? ¿O todo va externalizado y nosotros lo único que hacemos es emitir por un canal y todo lo demás viene enlatado y controlado por productoras amigas?", se preguntan desde USO, donde insisten en que este es el problema de que los candidatos ya no tengan que presentar un proyecto detallado y justificado. "Hablar es gratis, pero hacerlo, no", advierten.
La propuesta de José Pablo López
El primero en poner sobre la mesa esta posibilidad fue José Pablo López. "Es algo natural que TVE produzca canales en las distintas lenguas del Estado", defendía el martes el candidato del PSOE, apostando así por crear nuevos canales regionales al estilo de la BBC. Según explicó, el proyecto debería comenzar en Cataluña, "con una programación propia en lengua catalana" y, "de manera paulatina, debería extenderse, en primer lugar, al resto de comunidades con lenguas cooficiales y, posteriormente, al resto de centros, según sus peculiaridades".
Un día después, era Angélica Rubio -directora de El Plural, tertuliana y asistente personal y de prensa de Zapatero- la que insistía en esta misma línea, haciendo énfasis, además, en el nicho de mercado disponible. "Creo que RTVE puede competir, porque todos sabemos los niveles de audiencia que tienen las televisiones públicas autonómicas en los territorios donde hay lengua propia", aseguraba la también candidata del PSOE, poniendo como ejemplo desde TV3 a la televisión gallega.
La pregunta, sin embargo, es evidente. "Si quieren hacer más canales, habrá que dotar a los centros de más gente, más medios, continuidad, más recursos económicos… ¿Cómo lo van a hacer? Porque decirlo está chupado, pero luego hay que hacerlo", advierten desde el sindicato USO, que recuerda, además, que "Europa ya dijo que los medios públicos españoles son una barbaridad, porque no solo cuentan RTVE; suman Telemadrid, Canal Nou, Canal Sur, la televisión gallega… Y si sumamos todos estos presupuestos y toda esa plantilla es una locura".
Otros, sin embargo, esperan que se trate de "un brindis al sol", ya que, aunque la creación de otros canales en lenguas cooficiales es algo que ya se ha planteado alguna vez, es "inviable". Y lo argumentan: "En primer lugar, porque es carísimo y, en segundo, porque esto hubiera tenido sentido antes de que se creasen las televisiones autonómicas, pero ahora no tiene ningún sentido montar unos canales que compitan con ellas". Además, en estos momentos, Cataluña ya cuenta con numerosas desconexiones territoriales tanto a nivel informativos como de programas.
Contentar a las "productoras amigas"
"Son las típicas tonterías que se dicen para quedar bien delante de los nacionalistas y a la vez enviar el mensaje de que habrá dinero para las productoras amigas", concluyen las fuentes consultadas por Libertad Digital, que creen que lo que se terminará haciendo, en todo caso, es aumentar las horas de desconexión o darles más visibilidad, y "como el centro no puede producir más, externalizaremos". En este sentido, se apunta por ejemplo al polémico programa Late Xou, impulsado precisamente por José Pablo López antes de que fuera cesado como director de Contenidos, y que, no descartan que, tras esta declaración de intenciones, pase a La1.
Esta mayor externalización permitiría, además, contentar a aquellas productoras afines a un PSOE que no ha podido colocar a los suyos en TV3. "Ahí todavía manda Junts y, de momento, por el bien del Gobierno, no les puede tocar, así que esta es la manera de que Salvador Illa también tenga su cuota de poder a nivel mediático", explican.
Con todo, habrá que esperar a que el nuevo Consejo de Administración eche a andar en unos días para ver si la promoción de los centros territoriales, empezando por Cataluña, es una realidad, y qué impacto tiene una propuesta que, por ahora, carece de memoria económica.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.