Menú

El Gobierno estudia trasladar a la factura el coste de reforzar el sistema tras el apagón

El Gobierno ha puesto en marcha un sistema de refuerzo mientras sigue sin tener claro qué sucedió para que España se fuese a un cero energético.

El Gobierno ha puesto en marcha un sistema de refuerzo mientras sigue sin tener claro qué sucedió para que España se fuese a un cero energético.
Pedro Sánchez reúne de forma extraordinaria al Consejo de Ministros tres días después del apagón. | EFE

Desde el apagón que dejó a la península ibérica sin luz el pasado 28 de abril, el sistema eléctrico español funciona con otro de refuerzo para evitar nuevos desajustes. Éste trata de tener más ubicaciones para que la red tenga más estabilidad y tira más de ciclos combinados aunque, según admiten en el Gobierno, las renovables siguen ocupando un 70% del mix energético.

Todo este sistema "cuesta más" y en el Gobierno ya están barajando varios escenarios que podrían llegar a encarecer la factura de la luz. "Cada día que se esté en condiciones reforzadas es un coste", admiten fuentes del Ejecutivo donde están "analizando" el coste "cada día". En el Gobierno no desvelan el cómo aunque podrían repercutirla a los operadores. La cuestión es si luego éstos no lo trasladarían a la factura.

Hasta seis meses para saber qué sucedió

En el Gobierno siguen sin tener claro qué sucedió para que la península se fuera a un cero energético aunque apuntan a un sucesión de varias causas pero, a la vez, sentencian que, pese al informes de Red Eléctrica alertando de la entrada masiva de energías renovables, éstas fuentes no fueron las responsables del apagón. En el Ejecutivo admiten que el escudo anti-apagones, el CGP-SEE, llevaba sin actualizarse pero que había un margen de 5 años para adecuar el sistema y que se llevaba tiempo reemplazando las máquinas.

Tampoco parece que se vaya a saber de manera inminente lo sucedido. De momento, el Ejecutivo está trabajando en un informe que tendrán que entregar a Bruselas en tres meses. Pese a que Red Eléctrica y hasta la Comisión Europea ha descartado el ciberataque, los expertos informáticos en hackeo han visitado este lunes la sede de Red Eléctrica y este martes han empezado a visitar los centros de control. Fuentes del Ejecutivo piden "no descartar nada" y aseguran que están aprendido de lo que sucedió en Ucrania. No es la única cooperación. También están trabajando con Portugal, ya que el país vecino se vio afectado. Este mismo viernes tendrán una primera reunión con el Ejecutivo luso.

Pese a todo, en el Gobierno prometen que "si tienen alguna certeza, la comunicaremos" aunque parece que tardará meses en tener una teoría elaborada sobre qué sucedió, ya que creen que no hay una causa, sino varias. En Moncloa añaden que hay "millones de datos y variables" para estudiar y que los expertos tardarán tiempo. Incluso se amparan en la otra comisión, la de Europa, para hilvanar una teoría concreta. Una vez que remitan sus informes, la Comisión creará una comisión de expertos en la que no habrá ni españoles, ni portugueses, ni franceses. Esto puede demorarse hasta seis meses. Justo el tiempo que baraja Moncloa para poder saber qué sucedió. Hasta ese momento, seguirá una nebulosa de teorías "muy complejas" y sin descartar la mayoría.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión