Menú

Europa investiga por qué Sánchez bloquea la reforma electoral de la UE que perjudica a Junts o el PNV

Este lunes y martes una delegación de eurodiputados comprobará las supuestas trabas que impiden su entrada en vigor.

Este lunes y martes una delegación de eurodiputados comprobará las supuestas trabas que impiden su entrada en vigor.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con el portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, y el vicepresidente primero de la Mesa del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. | EFE

Este lunes y martes una delegación de eurodiputados llega a Madrid para investigar por qué España sigue siendo el único socio de la UE que no ha adaptado su legislación a la normativa que exige establecer un umbral mínimo de voto (del 2 al 5%) para lograr escaño en el Parlamento europeo. El bloqueo de esta norma beneficia, sobre todo, a los socios separatistas de Pedro Sánchez, lo que explicaría su reticencia.

Partidos como Junts o el PNV se oponen a establecer esa cifra porque pone en riesgo su representación. En las últimas elecciones de 2024, Junts logró un 2,52% del voto, lo que le dio un eurodiputado. Es la cifra mínima que recoge la ley europea para tener escaño, aunque si España decidiera situar el umbral por encima, como por ejemplo el 3%, podrían quedarse fuera. La coalición electoral con la que concurrió el PNV apenas llegó al 1,63%, lo que le dejaría sin representación en todo caso.

El 13 de julio de 2018 el Consejo Europeo (incluida España, gobernada ya por Sánchez) aprobó por unanimidad la reforma de la Ley electoral, respaldada también por la mayoría del Parlamento europeo, para que los Estados miembros se comprometieran a adaptar sus legislaciones a la nueva normativa que, entre otras cosas, establece ese umbral electoral obligatorio para los países que elijan más de 35 eurodiputados, lo que afecta directamente al nuestro ya que aporta 61 escaños.

La negativa de España a ratificar la norma (que requiere de la mayoría absoluta del Congreso) mantiene paralizada su entrada en vigor, motivo por el cual una delegación conformada por varios eurodiputados inicia este lunes una visita a Madrid. El objetivo es conocer las trabas que impiden consumar el compromiso adquirido como país integrante de la UE.

Sánchez pone en riesgo la imagen de España

El único impedimento actual es la dependencia del Gobierno de Pedro Sánchez del PNV o Junts en el Congreso de los Diputados, no existe argumentación legal porque España ya establece umbrales mínimos en las elecciones regionales. En 2023, el Ejecutivo de Sánchez se llegó a comprometer con el PNV a no modificar la Ley Electoral española sin su consentimiento, favoreciendo así a su socio de cara a las elecciones europeas de 2024.

La visita europea tiene como objetivo elevar la presión sobre España, ya que no existe obligación jurídica de ratificar la ley electoral, aunque sí un compromiso político que fue asumido por todos los Gobiernos en el Consejo, incluido el de Sánchez. No existe, por lo tanto, posibilidad de sanción pero sí perjudica la imagen de España en Bruselas en un momento ya muy delicado ante los vaivenes de Sánchez por el rearme europeo.

La delegación europea visitará el Congreso de los Diputados, donde se reunirá con el Letrado, Fernando Galindo, y el Senado, donde mantendrá también diferentes encuentros con sus Señorías. Entre los eurodiputados españoles que la integran están entre otros el socialista, Juan Fernando López Aguilar, el popular Adrián Vázquez y Juan Carlos Girauta de Patriots.

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión