

Edith Piaf, el mito de la chanson francesa
Édith Piaf (1915 - 1963), fue una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX. Hizo mundialmente conocidas canciones como "La vie en rose", "Non", "je ne regrette rien", "Hymne à l'amour", "Mon légionnaire", "La Foule o Milord". París le dedica una exposición en el 100 aniversario de su nacimiento.
Luis Fernández
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

1 / 31
Exposición en París
Joël Huthwohl, comisario de una exposición que puede verse hasta el próximo 23 de agosto, ha explicado que Edith Piaf era consciente de que "su vida personal formaba parte del espectáculo y de que el público necesitaba cuentos de hadas". Vea aquí el vídeo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

2 / 31
Oscar
La muestra parte de los archivos donados por Danielle Bonel, secretaria de Piaf, completados por partituras, fotos y grabaciones inéditas, además del Óscar y el César que Marion Cotillard ganó en 2008 por dar vida a La Môme (La vida en rosa), de Olivier Dahan. Vea aquí el vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

3 / 31
Mito de la chanson
Para celebrar el centenario del nacimiento de la cantante Edith Piaf, la Biblioteca Nacional de Francia (BNF) ha organizado una muestra con 400 documentos originales y curiosidades de su inmensa carrera de uno de los mitos mayores de la chanson francesa. Vea aquí el vídeo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

4 / 31
Nacida en la calle
Edith Piaf contaba que había nacido en la calle de Belleville, hija de una jornalera y un acróbata, pero la verdad es que nació en el hospital Thenôn de París. Vea aquí el vídeo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

5 / 31
Acróbata
Es cierto que tuvo una infancia de miseria, siempre enferma y educada en los burdeles y circos ambulantes donde trabajaba su padre. Vea aquí el vídeo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

6 / 31
Pigalle
A partir de los 14 años abandonó la vida errante con su padre y se dedicó a cantar en los cabarets de Pigalle. Fue por entonces cuando quedó embarazada y tuvo a su hija Marcelle, que murió a los dos años de una meningitis. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

7 / 31
La Môme
La descubrió cantando en la calle a los 20 años el empresario Louis Leplée, quien la apodó "môme", gorrioncillo, y fue quien logró que grabara su primer disco: "Les mômes de la cloche", con un gran éxito. Leplée fue asesinado cuando su carrera artística despegaba.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

8 / 31
Renacimiento
El éxito volvió a sonreírle cuando, al borde de las drogas y el desánimo, conoció al letrista Raymond Asso, mentor, amante y modelador de su personalidad, y a la pianista Marguerite Monnot, que le acompañaría durante toda su carrera y escribiría canciones tan fundamentales como "Mon légionnair" o "Milord", ésta con letra de George Moustaki. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

9 / 31
La vie en Rose
En realidad, su carrera de éxitos ininterrumpida hasta su muerte en 1963 comienza durante la posguerra, convertida en un símbolo de la Liberación. Fue entonces cuando compuso y grabó "La vie en Rose", el mayor éxito de su carrera. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

10 / 31
El inventor de Piaf
Edith Piaf le propuso a Raymond Asso que se ocupara de su carrera. Él fue quien inventó a Edith Piaf, cambiando su nombre y modelando su imagen. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

11 / 31
Repertorio
Raymond Asso fue también quien encauzó su repertorio, aconsejándole que grabara "Mon légionnaire", un éxito de Marie Dubas, con la que volvió a los escenarios. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

12 / 31
Charles Kiffer
La imagen de Edith Piaf fue la creación más lograda de este letrista de música popular francesa. Él fue quien contrató al dibujante Charles Kiffer, artífice de los carteles de Maurice Chevalier, y a partir de entonces de la imagen de Edith Piaf. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

13 / 31
Imagen de Piaf
Además de cambiarle el nombre, crear su forma de vestir y de interpretar en escena, Raymond Asso concibió las características esenciales de Piaf, que Charles Kiffer y otros carteristas reflejaron de forma expresionista en los carteles promocionales: fragilidad, soledad, angustiosa espera y desolación. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

14 / 31
Imagen doliente
Sin duda era necesario, a partir de 1937, dar un golpe de efecto con esa nueva imagen doliente y crear un nuevo repertorio dentro de la canción realista imperante por entonces, que Piaf exasperó hasta lo trágico gracias a su voz desgarrada. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

15 / 31
Tragedias femeninas
Edith Piaf añadió a esta música de java o de vals en la que los compositores vertían tragedias típicamente femeninas, su vida cotidiana, sus penas y amores, como complemento imprescindible de estas canciones. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

16 / 31
El acordeonista
Tras la separación profesional de Raymond Asso, Edith Piaf conoció al cantante compositor Michel Emer, que le compuso uno de sus más gloriosos éxitos: "L´Acordéoniste" y a continuación a Henri Contet, autor de "Y´a pas de prinptems", "Padam, padam" y "Bravo pour le clown". Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

17 / 31
Marcel Cerdan
Cuando Piaf se lanzó a conquistas Nueva York, quiso la fortuna de que conociera al boxeador Marcel Cerdan, viviendo una de las historias de amor más comentadas del momento. Su muerte un año después en un accidente de avión sumió en la depresión y la morfina a la cantante. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

18 / 31
Hymne à l´amour
Volvió a la escena musical con un tema propio que haría historia: el "Hymne à l´amour", convertido rápidamente en uno de los grandes estándares de la música internacional, dedicada a su amor prohibido Marcel Cerdan. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

19 / 31
Morir de amor
Al enterarse de la muerte de Marcel Cerdan, Edith Piaf tuvo que salir a escena en el lujoso music-hall neoyorquino Versailles, anunciando que esa noche cantaría para Marcel Cerdán, dedicándole "La vie en Rose" y a continuación el "Hymne à l´amour". Al acabar la canción se desmayó en escena. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

20 / 31
Drogas
Tras esta tragedia, Edith Piaf vivió sucesivos romances con cantantes como Jacques Pills, con quien se casó, seguido de Charles Aznavour y Georges Moustaki, mientras trataba de desengancharse de las drogas. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

21 / 31
Amantes a gogó
El número de amantes que Edith Piaf lanzó a la fama es difícil de calcular. Se sabe de sus relaciones con un joven Yves Montand, con Jean-Louis Jaubert y Paul Meurisse. Su fama de devoradora de hombres y mujer perversa caló en la opinión pública. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

22 / 31
Amante de Marlene
Sus amores no se limitaron a los hombres, las crónicas siempre han hablado de su relación con la actriz Marlene Dietrich, con quien mantuvo una gran amistad. Se dijo que le regaló a Piaf un diamante de un cuarto de kilo, cosa improbable por lo agarrada que era la alemana. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

23 / 31
Sentimentalidad
La muerte de su amante dignificó la carrera de femme fatale de Edith Piaf y de su forma de enfocar sus interpretaciones y puesta en escena. Pasó de la típica canción realista a una nueva forma de interpretación patética, casi al borde de la locura amorosa.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

24 / 31
Vibrato
Otro de los elementos esenciales de sus interpretaciones, con su potente voz con un vibrato que ella modulaba magistralmente, era la forma de aumentar el dramatismo emocional de sus canciones, escritas para celebrar su personalidad trágica.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

25 / 31
Dramatismo
Pocos artistas como Edith Piaf supo interpretar dramáticamente las canciones de su repertorio popular como ella. Amplificaba de forma desaforada las palabras que la orquesta subrayaba, dotando a la canción de una enorme carga emocional.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

26 / 31
Las tres campanas
Siendo Jean-Loius Jaubert, jefe de filas de Les Compagnos de la chason, amante de Edith Piaf, se embarcaron en la conquista de Estados Unidos con un éxito mundial: "Les trois cloches". Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

27 / 31
Última actuación
Una de sus última actuaciones en público fue con su marido Théo Sarapo, viente años más joven que ella, poco antes de su muerte en 1963. Théo Sarapo se llamaba Theophanis Lamboukas y murió siete años más tarde en un accidente de coche. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

28 / 31
La petite robe noir
Edith Piaf nunca abandonó su vestuario de luto riguroso, ese traje negro, "la petite robe noir", con escote en V y mangas ceñidas, como nunca abandonó del todo la morfina ni su pasión desatada por los hombres jóvenes, a quienes ayudó en sus carreras de cantantes.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

29 / 31
Miedo a la soledad
El deseo de un amor sublime y el miedo a la soledad acompañó la corta vida de Edith Piaf.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

30 / 31
Traslado clandestino
Edith Piaf murió el 10 de octubre de 1963 en la localidad mediterránea de Grasse, a la edad de 47 años. Su cuerpo fue trasladado de Grasse hasta París de forma clandestina, donde ella quería morir.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

31 / 31
Cortejo fúnebre
Más de medio millón de admiradores siguió el cortejo fúnebre por las calles de París hasta el cementerio de Père Lachaise, donde fue enterrada. Vea el vídeo aquí.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Recomendamos
