Menú

La historia del cómic: realidades paralelas, mundos imaginarios, utopías y distopías

La Fundación ”la Caixa” estrena en Madrid una exposición que reúne más de 300 páginas originales de autores de Europa y América, tanto grandes maestros universales como clásicos del cómic de nuestro país. Distribuida en ocho ámbitos, Cómic. Sueños e historia muestra los inicios de este género, su eclosión con los medios de impresión masivos, el nacimiento y mito de los superhéroes, la edad de oro del cómic francobelga, la llegada de la modernidad en torno al eje Italia-Argentina, la explosión del género fantástico y la nueva vanguardia surgida en las últimas décadas.

1 / 21

La Fundación ”la Caixa” estrena una exposición de producción propia que reúne más de 300 páginas originales de autores de Europa y América.

'The Yellow Kid'
2 / 21

'The Yellow Kid'

La muestra arranca con The Yellow Kid, obra de Richard Felton Outcault. Está considerado el autor del primer cómic moderno y se le atribuye el primer bocadillo de texto. | Richard Felton Outcault. The Yellow Kid Ilustración, New York Journal 20 de septiembre de 1896. Tinta china sobre papel. 9e Art 

Maestras de la historia del cómic
3 / 21

Maestras de la historia del cómic

La exposición reúne obras maestras de la historia del cómic de autores como Richard Felton Outcault, Winsor McCay, Milton Caniff, Hergé, Claire Bretécher, Alex Raymond, Will Eisner, Frank Miller, John Romita, Jack Kirby, Alan Moore, Moebius, Hugo Pratt, Quino, Francisco Ibáñez, Laura Pérez Vernetti, Purita Campos, Juanjo Guarnido, Goscinny y Uderzo, Alberto Breccia, Enki Bilal o Robert Crumb.

TBO
4 / 21

TBO

La historia del cómic en España empieza en el siglo XIX con nombres como Apeles Mestres o Ramón Cilla. Se populariza con revistas como TBO —de la que sale el nombre que aún usamos para referirnos a los cómics –  y autores como Ricard Opisso, Manuel Gago o Eduardo Vañó y su Roberto Alcázar y Pedrín. Durante la Guerra Civil Española se siguieron publicando revistas  como Flechas y Pelayos y ya en la dictadura nacieron revistas de aventuras como El Guerrero del Antifaz o El Capitán Trueno (Ambrós), y la revista infantil Pulgarcito. | Ricard Opisso Sala. Almanaque TBO 1919. Editorial Buigas. Diciembre de 1918. Colección Lluís Giralt.

Popeye
5 / 21

Popeye

La exposición contiene títulos como Popeye (Elzie Crisler Segar), The Shmoo (Alfred Caplin), Dick Tracy (Chester Gould), Blondie (Chic Young) o Gasoline Alley (Frank King). En esa época, además,  aparece Disney —con autores como Floyd Gottfredson, Al Taliaferro o Carl Barks— y los cómics de aventuras como El Príncipe Valiente y Tarzán.

300 páginas originales
6 / 21

300 páginas originales

La muestra contiene 350 piezas, entre las que destacan más de 300 páginas originales de los dibujantes más célebres que repasan toda la historia del género desde sus inicios hasta la actualidad, con especial atención a la evolución del cómic en España.

La edad de oro del cómic estadounidense:
7 / 21

La edad de oro del cómic estadounidense:

Del crac del 29 a la Segunda Guerra Mundial,  Winsor McCay, George Herriman, Frank King y otros artistas como Lyonel Feininger abrieron las puertas a la experimentación y la vanguardia visual desde las páginas dominicales de los periódicos. | Winsor McCay. Little Nemo in Slumberland, página dominical, The New York Herald y New York American. 22 de julio de 1906. Tinta china sobre papel tipo Bristol. 9e Art

Tintin, de Hergé
8 / 21

Tintin, de Hergé

Tras la II Guerra Mundial, triunfaron en Francia y Bélgica las publicaciones juveniles Le Journal de Spirou, de André Franquin, y Tintin, de Hergé, del que se podrán ver en la exposición hasta cinco páginas y dibujos originales. |bGeorge Rémi, Hergé. «On a marché sur la Lune». Tintin, vol. 17, página 6, Casterman. 1954. Tinta china sobre papel. 9e Art

Moebius
9 / 21

Moebius

Con el Mayo del 68 se produce una revolución y se consolida un cómic adulto. Autores como Claire Bretécher, Jacques Tardí o Jean Giraud ocupan parte de la muestra con páginas de El teniente Blueberry, que creó antes de revolucionar el mundo del cómic bajo el pseudónimo de Moebius. | Jean Giraud, Moebius Cristal Majeur Ilustración 1985. Tinta china y acrílico sobre papel 9e Art Références, París.

La modernidad con Hugo Pratt
10 / 21

La modernidad con Hugo Pratt

La modernidad llegó al cómic en torno al eje Italia-Argentina antes de estallar en Europa a través de Francia. Emergió un campo de experimentación en el que participaron autores argentinos y también historietistas recién llegados de Italia, como Hugo Pratt. A través de sagas hoy convertidas en iconos, como El Eternauta, de Oesterheld y Solano López, y de obras como Sargento Kirk, de Oesterheld y Breccia, cristalizaron posibilidades que han condicionado el destino del cómic contemporáneo. | Hugo Pratt. Les Celtiques Corto Maltese, vol. 6, portada, Casterman. 1980. Tinta china y acuarela sobre papel. 

Mafalda
11 / 21

Mafalda

Mafalda, de Quino, ocupa un lugar excepcional en esta muestra, con originales que se podrán ver en España por primera vez. | QUINO. Sin título. 1964-1967. Lápiz y tinta sobre papel.

Quino original
12 / 21

Quino original

Algunas tiras originales de Quino pueden verse en España gracias a la cesión extraordinaria de su familia. 

Purita Campos
13 / 21

Purita Campos

En los años sesenta, nuevas corrientes y autores como Enric Sió, Esteban Maroto, Antonio Hernández Palacios o Carlos Giménez abrieron el camino al al estallido del underground de Max, Miguel Gallardo, Nazario o Jordi Bernet y surgieron autoras como Pili Blasco o Purita Campos en el formato de la novela gráfica. | Purita Campos. Patty’s World / Esther y su Mundo. Boceto de portada, Editorial Bruguera 1983.

Corrientes españolas
14 / 21

Corrientes españolas

Las nuevas corrientes en la España franquista culmina conla serie Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. | Juanjo Guarnido (dibujo) y Juan Díaz Canales (guion) Quelque part entre les ombres. Blacksad, vol. 1, portada, Dargaud. 2000. Lápiz, tinta china, acuarela y gouache sobre cartoncillo. 9e

El género de superhéroes
15 / 21

El género de superhéroes

El género de los superhéroes debe su gran éxito a la aparición de un nuevo formato de publicación: el “comic book”. Superman fue el primero y le siguieron Batman, Wonder Woman y El Capitán América. En esta sección se podrán ver páginas originales de la primera generación de dibujantes de superhéroes, como Jack Kirby (Capitán América, Thor, Los 4 Fantásticos), John Romita (Spider-man), John Buscema (Los Vengadores), Neal Adams (Batman) o Bill Sienkiewicz (Elektra), así como de autores centrales en la renovación radical de los superhéroes a partir de los ochenta, como Alan Moore y Dave Gibbons (Watchmen), Frank Miller (X-Men) o Mike Mignola (Hellboy). | Jack Kirby. «From Beyond This Planet Earth!», Fantastic Four, n.º 65, portada, Marvel 1967. Tinta china sobre papel.

Nikopol
16 / 21

Nikopol

A partir de los setenta aparecen relatos fantásticos en Europa y América. Los autores de cómic reescriben el mapa de las relaciones entre el cómic y el resto de las formas expresivas y destacan figuras como Jeffrey Catherine Jones, Richard Corben, Frank Frazetta, Jean-Claude Mézières, François Schuiten y, sobre todo, Moebius, del que se expone una doble página original de la serie Arzach, considerada una de las máximas obras maestras de la historia del cómic. | Enki Bilal (dibujo) y Pierre Christin (guion). La Femme piège Nikopol, vol. 2, portada, Dargaud. 1986

La escena actual
17 / 21

La escena actual

La muestra se acerca a la escena actual de la historieta en España con una selección de autores de las últimas décadas, entre los que figuran Marta Altieri, Javier Olivares, Keko, María Medem, Ana Galvañ, Marta Cartu, Luis Durán, Santiago Sequeiros, Ana Penyas, Marcos Prió, Kim, Laura Pérez Vernetti, Pablo Auladell o Paco Roca. | Sín título. 2022.

The Amazing Spider-Man
18 / 21

The Amazing Spider-Man

La exposición reúne obras maestras de la historia del cómic de grandes autores internacionales. | John Romita. The Green Goblin Lives Again!. The Amazing Spider-Man, n.º 136, portada definitiva, Marvel. 1974. Tinta china sobre papel 9e Art Références, París.

Obras creadas expresamente
19 / 21

Obras creadas expresamente

La muestra se completa con primeras ediciones de revistas y libros, así como con reproducciones digitales. Además, autores españoles han creado obras expresamente para la muestra, como Paco Roca, que homenajea al cómic español con un diorama en el que aparecen algunos de sus grandes creadores, de María Medem o de Ana Galvañ, responsable del cartel de la muestra. | Ni están todos los que son… 2022.

Eruditos y neófitos
20 / 21

Eruditos y neófitos

Cómic. Sueños e historia pretende cautivar tanto al lector erudito  como al neófito gracias al acercamiento histórico y didáctico al género.

Hasta el 28 de agosto
21 / 21

Hasta el 28 de agosto

Puede disfrutarse del 25 de mayo al 28 de agosto de 2022 en la sede de Madrid. 

Recomendamos

0
comentarios