

Quino, un mito internacional
El dibujante y humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, más conocido como 'Quino' y creador de la emblemática Mafalda, murió a los 88 años.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Mito progresista
Acaba de morir un mito del progresismo internacional, Quino, autor de las tiras cómicas de Mafalda. Apareció en 1964 en la revista Primera Plana, y en 1973 dejó de dibujarlas por miedo a repetirse. Joaquin Salvador Lavado, Quino, nació en Mendoza, Argentina, en 1932.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Tiras publicitarias
Mafalda tuvo su origen en una campaña de publicidad de la marca argentina de refrigeradores, televisores, lavadoras y productos industriales del hogar Siam Di Tella. Las tiras cómicas se le encargaron a un joven Quino, que llegó a dibujar ocho, pero al no lanzarse el producto nunca llegaron a publicarse.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Tía Vicenta
Antes del nacimiento de Mafalda, Quino dibujó para la revista Tía Vicenta una tira cómica protagonizada por una familia y su hijo, precedente de Mafalda.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Charlie Brown
La primera influencia de Mafalda es la famosísima tira de los Peanuts de Charles M. Schulz, protagonizada por Charly Brown y Snoopy, reflejada en el tipo de familia de clase media americana de otra tira clásica: Blondie, pero adaptada al estilo de familia argentina.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Adaptación argentina
En una entrevista, Quino reconoció que "Schulz trajo personajes antipáticos, simpáticos, buenos, malos, envidiosos y eso fue una revolución. Yo tomé bastante de él, pero como no soy norteamericano, hice una adaptación muy argentina de la cosa".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Periquita
Bien mirada, Mafalda recuerda al personaje norteamericano Nancy, en el mundo hispano Periquita. Nació en 1933, de la mano del Ernie Bushmiller y su carácter rebelde y follonera inspiró a La Pequeña Lulú y demás niña protagonistas de cómic. La imagen es una serigrafía de Andy Warhol.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Harto
Las tiras de Mafalda estaban dirigida a un público adulto, especialmente a una clase media progresista de finales de los años 60. Su similitud con Periquita, muy popular en Argentina, llegó al punto de que Quino, harto de que se lo recordaran, dibujó una tira ironizando sobre su parecido.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

La niña progre
Umberto Eco, en la línea de los contraculturales años 60, con el síndrome de Peter Pan en auge, definió a Mafalda como "una heroína iracunda que rechaza al mundo tal cual es… reivindicando su derecho a seguir siendo una niña que no quiere hacerse cargo de un universo adulterado por los padres".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Psicoanálisis
Aparte de su fobia al mundo, en las viñetas de Mafalda no pueden faltar las alusiones al psicoanálisis, tan de moda entre los intelectuales argentinos de los años 70, en especial Lacan.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Sociedad malvada
Quino definió a la resabiada y protestona Mafalda como "El espejo de la clase media y de la juventud progresista", con sus traumas y complejos frente a un mundo cruel y una "¡sociedad malvada, anónima, comercial, industrial, financiera!"
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Odio la sopa
Mafalda odia la sopa, algo que a Quino le encantaba. El odio a la sopa "era una alegoría a los regímenes militares que tuvimos que soportar en esta parte del Cono Sur. Porque todo lo que impone normas estrictas y hay que hacerlo por obligación, quita la libertad y eso es muy desagradable".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

El mundo
El mundo es un tema recurrente en las tiras cómicas de Mafalda. Algunas veces resulta insufrible como ese "¡Que paren el mundo que me quiero bajar!", sentencia que Victor Manuel utilizó en la canción "Todo lo que amo".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Frases célebres
Algunas tiras son mas sugestivas que las que incluyen las frases más tópicas de Mafalda, como: "Lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho"; "Y si pensáramos con amor y amáramos con sabiduría" o "Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Cómicos
El parecido de Quino con Woody Allen es apreciable en esta caricatura de sus años de juventud.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

El dibujo de Quino es rotundo, de una gran simplicidad expresiva. Como los grandes dibujantes pop, Quino logró con Mafalda una de las creaciones universales. Se tradujo a quince idiomas y sigue siendo un personaje tan popular como querido.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Tebeos apaisados
La fama de Mafalda había comenzado en Italia en 1968 cuando Bompiani publicó Mafalda la contestataria con un prólogo de Umberto Eco. Y dos años después la editorial española Lumen.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Humor ácido
En los tebeos, Mafalda utiliza un humor cínico y desencantado. El objeto de sus críticas es la condición humana, el absurdo de la vida y la burocracia. Bajo la capa de desencanto de Mafalda late una profunda ternura y un deseo de encontrarle sentido al mundo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Dictadura
Con el golpe militar en 1976, Quino huyó a Italia con su mujer. Se instaló en Milán donde permaneció hasta la restauración de la democracia por Raúl Alfonsín en 1983, a quien dedicó este dibujo en 1988 por la promoción activa de los derechos humanos.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

La Paz en el mundo
La política es esencial en los tebeos de Mafalda, así como el dinero, las relaciones sociales y la desigualdad, sobre todo en los años de la dictadura militar que vivió Argentina. Mafalda era pacifista, antirracista y estaba en contra de las guerras. En el ideario de Mafalda el feminismo ocupa un lugar esencial.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Doble nacionalidad
El éxito de Mafalda en España fue enorme. Lumen publicó desde los años 60 los álbumes apaisados de sus tebeos. En 1990, Quino se hizo español y desde entonces tuvo la doble nacionalidad.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Recomendamos
