
Eurovisión en la España del desarrollismo: cuando Massiel y Salomé fueron leyenda
Salomé y Massiel ganaron Eurovisión, dos triunfos irrepetibles y nunca olvidados que, sin embargo, de momento parece imposible volver a repetir.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

La Massielona
La primera vez que España ganó en Eurovisión lo hizo con una canción del Dúo Dinámico interpretada por Massiel, en 1968. El famoso “La, la, la”. Ésta, como la mayoría de las canciones de los años 60, destaca por su alegría de vivir, de cantar a la vida y de festejar las emociones tanto de forma épica-amorosa como lírico- festiva. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Cliff
Ganar Eurovisión fue un gran triunfo para España, pues derrotamos al roquero de moda Cliff Richard, sosias de Elvis Presley en Gran Bretaña, que se presentó con una estupenda canción, “Congratulations”. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Triunfo español
Se cumple el cincuentenario del triunfo de Salomé en el Festival de Eurovisión. Un momento como otro cualquiera para repasar los éxitos españoles, las canciones presentadas y la revolución del festival, que pasó de trajes de noche y smokings a estrafalarios trajes friquis, comenzando por el traje de Salomé en 1969.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Viva Algueró
España comenzó a participar en Eurovisión a partir de 1961, y lo hizo con una canción de Augusto Algueró "Estando contigo", interpretada por Conchita Bautista. Algueró fue el gran compositor que nutrió de canciones bailables, alegres y vitalismo el repertorio durante tres décadas. El fue el mejor representa del espíritu emprendedor y entusiasta del desarrollismo español. Ver vídeo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

¡Me siento feliz!
"Estando contigo” fue otro de los muchos éxitos de Marisol y del grupo argentino “Los cinco latinos”, estilo duduá. No hay que olvidar que el tándem Algueró-Guijarro acaparaba la lista de éxitos desde finales de los años 50 a bien entrados los años 70 con himnos que celebraban el entusiasmo de la vida moderna y el placer de cantar tras los nubarrones del pasado guerracivilista. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Cuota catalana
El segundo año, en 1966, se envió a Luxemburgo al elegante cantante catalán Víctor Balaguer con “Llámame”, que no pasó del número 13. O sea, cero puntos. Comenzaba la cuota catalana. Franco se lo debía. La canción sigue siendo muy bonita, aunque la interpretación es un tanto engolada. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Nuestro crooner
Al festival de Londres, en 1963, acudió nuestro “crooner” nacional José Guardiola con “Algo prodigioso”, que alcanzó el puesto número 12. De nuevo la cuota catalana cantando un tema imposible. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Balada
Lo mismo ocurrió en 1964, que el grupo chileno Los TNT se quedaron en el puesto décimo segundo con una balada, que mereció algo más que el décimo puesto: “Caracola”. Como Eurovisión sólo permitir solistas, Los TNT actuaron como “Nelly con Tim y Tony”. Ganó Gigliola Cinquetti con “Non ho l'età”. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Cero puntos
Televisión Española decidió en 1965 volver a reclutar a las simpática Conchita Bautista para representarnos con “Qué bueno, qué bueno”, en su línea animada y refrescante. Canción muy superior a la media del festival, pero desgraciadamente retrocedió al puesto número 15 y consiguió cero puntos. A Europa no le gustaba que España españoleara.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Fuerza dramática
Dispuesto a dar la cara en plan megadramático, Raphael, en plena gloria, acudió a Eurovisión con el maravilloso tema de Manuel Alejandro “Yo soy aquél”. Quedó el séptimo y le abrió las puertas del mercado europeo. Los himnos líricos de Raphael es la respuesta a los agoreros de la canción protesta, favorables a una España en blanco y negro progre-depresiva.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Mereció ganar
No había otro remedio que ganar Eurovisión como si nos fuera la vida en ello y al años siguiente, es decir, 1967, a Viena volvió Raphael con otro tema extraordinario de Manuel Alejandro, el sugerente “Hablemos del amor”. Mejoró Raphael su récord anterior y logró el puesto número 6, aunque mereció ganar. ¿No era más bonita que la desganada “Puppet on a string” de Sandie Shaw?
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

La tanqueta de Leganitos
Todo parecía que íbamos por buen camino para conquista Eurovisión, y ese año se hizo una campaña extraordinaria con la canción que debía representarnos. Un tema escrito por el Dúo Dinámico y cantado por el cantante protesta de moda, Joan Manuel Serrat: “La, la, la”. Que Serrat era demasiado blando para interpretar un tema tan “dinámico” lo demostró Massiel, “La tanqueta de Leganitos”.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Exilio en París
Los catalanistas, línea Pujol: “hoy paciencia, mañana independencia”, se pusieron como fieras porque su Serrat iba a cantar en español y decidieron forzarlo a que concurriera cantando el tema en catalán. Escribió una letra y grabó un disco, pero el follón hizo que Televisión lo sustituyera a última hora por la cantante Massiel y Serrat se “exiliara” unos meses a París de la France. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Vencer a la Pérfida Albión
Nadie supo qué paso en ese festival de Eurovisión. Milagrosamente, ganó Massiel y quedó finalista Cliff Richard. La gesta no sólo fue que la chica yeyé venciera al roquero, sino a la perdida Albión y al Swinging London de los Beatles y la moda hippie a la vez.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Al fin, la modernidad
Ganar Eurovision, pese a los derrotistas del comunismo militante, era ser aceptados en Europa y pertenecer por derecho propio a la modernidad que tanto se le había resistido a la España republicana y que propiciaba el plan desarrollista de Franco, siete años antes de yacer en el impresionante monumento expiatorio de “El valle de los caídos”.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Vivo llorando
Y como no hay dos sin tres, al años siguiente ganó Salomé con “Vivo cantando”, con música de María José de Ceratto y letra de Aniano Alcalde. Dirigía la orquesta Augusto Algueró. Salomé desmentía la grisura progre de la España que vivía la vida cantando, mientras que los cantantes protesta vivían llorando. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Nunca se irá
Salomé es una cantante maravillosa que fue escalando poco a poco el éxito. Primero frente al publico con estándares y luego concursando y venciendo el Festival de la Canción del Mediterráneo con una canción en catalán “S´en va anar”, cantada a la limón con el irreductible valenciano Raimon, que se prestó a la pantomima y que nunca quiso interpretarla en su repertorio. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

MINA
Sí lo hizo la grandísima Mina y la hizo universal. Por entonces, los catalanistas más radicales se habían dado cuenta que la Nova Cançó era un muermo y necesitaban enganchar al público yeyé e internacionalizar las reivindicaciones separatistas. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

En catalán
Además de José Guardiola, las Hermanas Serrano y Ramón Calduch, grabaron también en catalán famosos cantantes italianos: Rita Pavone, Gianni Morandi, Jimmy Fontana y Donatella Moreti sus éxitos. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Líos
Pese a sus reticencias, Raimon sí grabó el tema de Burrull junto a otro tres temas propios, para promocionar las canciones modernas en catalán. Posiblemente, el fallo del jurado fue cuestionable, pero todos miraron para otro lado. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

4 ex aequo
Lo curioso de Eurovisión de 1969 fue que ganaron cuatro países: Países Bajos (Lenny Kuhr), España (Salomé), Reino Unido (Lulu) y Francia (Frida Boccara). Salomé grabó el tema en ocho idiomas: castellano, catalán, vasco, francés, alemán, italiano, inglés y serbocroata y se bailó en todas las discotecas de Europa. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Pertegaz
Lo más alucinante de Salomé fue el traje de Pertegaz que lució en la gala de Eurovisión, compuesto por cientos de canutillos de porcelana azul turquesa, que con el tiempo se han ido descosiendo. Salomé inaugura la locura de la moda extravagante en un festival tan discreto y pequeño burgués como era entonces Eurovisión. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Sin cuotas
Las ganadoras en Eurovisión 69 sin necesidad de cuotas. Junto a Salomé, la cantante inglesa Lulu y Massiel, ganadora del año anterior, con su famoso abrigo de chinchillas. La gala se celebró en Madrid. Junto a Massiel, Frida Boccara.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Armando Manzanero
Salomé contaba en sus actuaciones con el pianista mejicano Armando Manzanero, del que grabó sus primeras canciones y de quien éste dijo que ella era su mejor intérprete. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

De chica yeyé a vampiresa
Salomé comenzó a principios de los años 60 cantando boleros y tuvo una carrera larga y llena de éxitos, tanto en España como en Hispanoamérica. Siempre dentro de la canción romántica y temas bailables. Ver vídeo
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar