Menú

Las incógnitas de la caída de Al Asad en Siria: "La transición es delicada, de la euforia pueden pasar a la tragedia"

Tras la huida de al-Asad a Moscú, el nuevo líder islamista de Siria promete exigir cuentas a los integrantes del régimen saliente.

Tras la huida de al-Asad a Moscú, el nuevo líder islamista de Siria promete exigir cuentas a los integrantes del régimen saliente.
El líder de Hayat Tahrir al Sham, Abu Mohamed al Golani, participa en un acto en la histórica Gran Mezquita de los Omeyas en Damasco, horas después de tomar el poder en la capital siria. | EFE/ Yayha Nemar

Tras la caída del régimen de Bashar al-Asad, quien gobernó Siria desde el año 2000, el país ha caído en manos del terrorismo islámico. De este modo, los yihadistas y los rebeldes ponen fin a 54 años de gobierno de la familia Asad en Siria.

Tras la huida de al-Asad a Moscú, en Damasco, la capital siria, los comercios han reabierto sus puertas en un esfuerzo por volver a la normalidad. Mientras, el líder islamista, Al-Jolani, ha iniciado la transición de poderes prometiendo exigir cuentas a los integrantes del régimen saliente.

Por su parte, ante la incertidumbre en Siria, todos los países muestran cautela con los desarrollos políticos y militares en la región.

Avance de Israel en los Altos del Golán

Aprovechando el vacío de poder en Siria, Israel ha lanzado más de 300 ataques, bombardeando arsenales y tomando el control de la región de los Altos del Golán, rica en recursos naturales. Algunos informes indican que las fuerzas israelíes se encuentran a aproximadamente 25 kilómetros de Damasco.

Por el caos actual en Siria, Daniel Bashande, analista político, experto en Irán y Oriente Medio, ha estado En Casa de Herrero, en esRadio, para analizar este acontecimiento.

Según Bashande, antes de realizar cualquier análisis hay que ver la hoja de ruta de los islamistas. "Hay cierta alegría en facciones de la población siria, pero la realidad que esta transición es delicada, porque de la euforia se puede pasar a la tragedia", advierte el analista político.

Bashande asegura que los nuevos gobernantes de Siria son yihadistas considerados terroristas por la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia. Además, el analista señala que "Turquía va a jugar un papel fundamental en las negociaciones transición del país sirio". Para el analista hay dos situaciones que pueden decantar el futuro de Siria.

Autonomía Kurda en el norte de Siria

Según Bashande, una de las claves del conflicto sirio es "la autonomía kurda en el norte de Siria y la postura de Turquía". Los kurdos, son una minoría sin estado propio y controlan el noreste de Siria, muy próximo a Turquía. Este territorio incluye importantes recursos como petróleo y agua.

Turquía, liderada por Recep Tayyip Erdoğan, considera a las FDS ( Fuerzas Democráticas Sirias) como una extensión del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que clasifica como grupo terrorista. El presidente turco ha rechazado cualquier forma de autonomía kurda cerca de su frontera, temiendo que pueda inspirar movimientos similares dentro de Turquía.

De hecho, Turquía ha llevado a cabo múltiples operaciones militares en Siria con el objetivo de establecer una "zona segura" en el norte, desplazando a las fuerzas kurdas.

Conflicto con Hezbolá y la retirada de Irán

Según el analista, otra cuestión fundamental en el futuro sirio es "el conflicto de Israel, Irán y Hezbolá en el sur de Siria". El grupo armado Hezbolá respaldado por Irán ha jugado todo este tiempo un papel crucial en la supervivencia del régimen de al Asad. Hezbolá mantuvo presencia militar en el sur de Siria, cerca de los Altos del Golán, lo que Israel consideraba una amenaza directa.

Tras la eliminación de su líder, Hasán Nasralá, en un ataque aéreo israelí, Hezbolá ha sufrido un debilitamiento significativo. Este hecho, sumado a la reciente caída del régimen de al Asad en Siria, ha llevado al grupo islamista a retirar sus fuerzas del territorio sirio.

Al mismo tiempo, Israel ha intensificado sus ataques aéreos contra posiciones de Hezbolá e infraestructuras iraníes en la región, con el objetivo de reducir la influencia de ambos actores en Oriente Medio y consolidar su seguridad estratégica. El analista asegura que "Irán no va a tener presencia en Siria, debido a su retirada del territorio".

Papel de Rusia y Estados Unidos

Según el analista, la Rusia de Vladimir Putin ha sido un aliado clave del régimen de Asad, utilizando su intervención militar para asegurar su influencia en el Mediterráneo.

El puerto de Tartús y la base aérea de Hmeymim eran activos estratégicos rusos que garantizaban su acceso al mar y proyección militar en la región. Por todo ello, "Rusia maniobra para no perder su influencia en el mediterráneo", asegura Bashande.

Por otro lado, el analista considera que la relación del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con Israel será un factor clave en el desarrollo de los acontecimientos en Oriente Medio.

Como conclusión, Bashande opina que "hay que juzgar a estos islamistas según sus acciones" para asegurar que el futuro de Siria lo va a marcar la agenda geopolítica.

Temas

En Internacional

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura