Menú

Las empresas de electrónica denuncian que el canon supone más del 60% del precio de los CD y DVD

El director general de ASIMELEC, organización que forma parte de la plataforma todoscontraelcanon.es, José Pérez, ha destacado en una conferencia que "lo que popularmente se conoce como el canon digital supone para los usuarios más del 60% del precio final en algunos productos como los CD y los DVD y una bolsa de fraude de casi un 50% del mercado". Además, considera que la nueva ley tendrá un gran impacto en las empresas del sector y recordó que los consumidores deberán pagar más por los reproductores MP3 y los teléfonos móviles.

0
El director general de ASIMELEC, organización que forma parte de la plataforma todoscontraelcanon.es, José Pérez, ha destacado en una conferencia que "lo que popularmente se conoce como el canon digital supone para los usuarios más del 60% del precio final en algunos productos como los CD y los DVD y una bolsa de fraude de casi un 50% del mercado". Además, considera que la nueva ley tendrá un gran impacto en las empresas del sector y recordó que los consumidores deberán pagar más por los reproductores MP3 y los teléfonos móviles.

(Libertad Digital) El director general de la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), José Pérez, ha hecho estas declaraciones en una conferencia titulada La situación actual del canon digital en España, realizada en el marco de la iniciativa de los desayunos empresariales, que organiza mensualmente ANETCOM y Fundetec. Pérez ha estado acompañado por el director general de ANETCOM, José Luis Colvée y por el gerente de proyectos de Fundetec, Víctor Sánchez.

José Pérez ha analizado las consecuencias que supone la aplicación del canon digital y la trascendencia económica que supone para el mercado y los usuarios. De este modo, Pérez se ha referido a la definición del canon como la remuneración compensatoria por copia privada o lo que es lo mismo "la obligación de pago que tienen las empresas por comercializar determinados productos".

Durante su exposición, Pérez ha explicado el origen del canon, que viene determinado por la "supuesta necesidad de compensar a autores, artistas e intérpretes por los daños ocasionados por copia privada, entendiendo ésta la realizada de una obra artística hecha por el particular para uso propio". Pérez ha asegurado que este fenómeno legal tiene una vigencia en España desde 1987 y que desde su aplicación en 1992 ha supuesto un "gran impacto entre las empresas", aunque su ámbito estaba limitado a los productos de tecnología analógica. En este sentido, el ponente ha resaltado que "ahora el impacto se verá aumentado como consecuencia de la penetración en la tecnología digital".

Sobre las consecuencias derivadas del canon, el director general de ASIMELEC advierte de que "el impacto se ha traducido en algunos casos no sólo en incrementos de precio de los productos sino también en la aparición de fenómenos de competencia desleal, hechos que han provocado numerosos problemas, incluido el cierre y cese de empresas".

Respecto a la situación actual del canon digital, el ponente asegura que "es un momento crítico y de especial relevancia". Según la ley aprobada el pasado año la industria del sector y las entidades de gestión de derechos de autor estaban obligadas a negociar qué equipos estaban sujetos al canon y sus importes. Al no haber existido acuerdo, los ministerios de Industria y Cultura tendrán que elaborar y aprobar la Orden Ministerial que fije cuáles son los equipos que se gravarán y sus correspondientes cuantías, normativa que todavía no ha sido publicada.  En esta línea, Pérez ha comentado que "esta disposición tendrá graves consecuencias y un gran impacto en las empresas y en los consumidores que se verán afectados por el aumento de equipos como los MP3 y los teléfonos móviles".

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro