
Fue la semana pasada, durante la presentación del nuevo Comisionado de Salud Mental en donde participaron la ministra de Sanidad, Mónica García; su secretario de Estado, Javier Padilla; la nueva comisionada, Belén González; la presidenta del Consejo de la Juventud, Andrea González; y Silvia García, formadora y asesora en salud mental y discapacidad.
Los peligrosos mensajes que allí se lanzaron han hecho saltar las alarmas en la Comunidad de Madrid y de expertos como Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental, jefe del departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y miembro de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos.
"¿Se imaginan a una ministra de Sanidad compartiendo que los fármacos que tiene aprobados su Ministerio matan y si no se toman se vive más, en contra de toda evidencia científica? Y digo en contra porque es exactamente al revés", escribió Arango a través de sus redes sociales a la vez que lamentó que García "promueva datos falsos y contrarios a la evidencia y peor aún, el abandono del tratamiento", algo que "es más que una negligencia".
¿Se imaginan a una Ministra de Sanidad compartiendo que los fármacos que tiene aprobados su Ministerio matan y si no se toman se vive más, en contra de toda evidencia científica? Y digo en contra porque es exactamente al revés. pic.twitter.com/phXZz8YcqW
— Celso Arango (@CALDirector) April 18, 2024
Hay que "dejar de medicalizar el sufrimiento por sistema", lanzó Silvia García. Una idea sobre la que pivotó buena parte de la presentación pero que García, con posgrado de animación a la lectura por la Fundación Uned, llevó más allá: "Los tratamientos farmacológicos a largo plazo matan, se sabe que hay una media de 20 años menos de vida de las personas medicadas con diagnóstico psiquíatrico". También cargó contra la Comunidad de Madrid por estar volviendo al "sistema manicomial". "Y eso es muy grave porque estamos volviendo a los manicomios aunque sea de manera disfrazada", vía ingreso hospitalario, aseguró.
La ministra, por su parte, también apostó por dejar de lado los fármacos para este tipo de enfermedades porque, según señaló, muchas de ellas se curarían si se solucionaran los problemas que provocan buena parte de ellas, como el acceso a la vivienda o una mejora en las condiciones de vida. Mónica García argumentó que a menudo, se da a entender que el problema lo tiene la persona por no ser capaz de soportar situaciones sociales insostenibles, como son las jornadas de trabajo extenuantes, incapacidad de emanciparte, incapacidad de conciliar. Y eso, que son problemas sociales, "lo hemos resuelto con soluciones médicas individuales: haz terapia o tómate un Orfidal hasta que seas capaz de aguantar lo inaguantable y a volar otra vez", puso como ejemplo. Para evitar este tipo de situaciones, "el objetivo es trabajar en deprescribir psicofármaco, donde España es uno de los países con más consumo del mundo", adelantó la ministra.

"Estamos perplejos"
Estos mensajes han hecho saltar las alarmas en la Comunidad de Madrid. "Estamos perplejos ante las declaraciones de la ministra de Sanidad y de su equipo sobre salud mental, que, una vez más, utilizan este tema para hacer política en lugar de utilizar la política para avanzar en esta materia", señaló este lunes la consejera de Sanidad del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. "Sus afirmaciones son absolutamente contrarias a la evidencia científica y engañan, alarman y manipulan al ciudadano una vez más".
Fátima Matute explicó que "la enfermedad existe: la enfermedad mental y la enfermedad física". Así, "cuando tienes un problema digestivo, no vas a que te trate un traumatólogo, vas a que te vea un digestólogo y te ponga un tratamiento específico. Y cuando tienes una enfermedad mental vas al especialista que es el psiquiatra y te pone un tratamiento específico". "No se puede demonizar la enfermedad ni que haya una victimización contante, por parte de la izquierda, del enfermo y del profesional. Como tampoco se puede demonizar el uso de fármacos que están autorizados por el propio Ministerio de Sanidad, por Europa y en el ámbito internacional", recordó.
Matute censuró que desde el Ministerio se permitan decir que los tratamientos farmacológicos van en contra de los pacientes. "Eso, que es una auténtica barbaridad, crea alarma, miedo, inseguridad y confusión entre la opinión pública". La consejera expuso que "del mismo modo, que cuando tienes una infección, te recetan un antibiótico específico, cuando tiene una enfermedad mental, te recetan medicación específica para esa enfermedad; ¿o es que también vamos a poner en duda la profesionalidad de los psiquiatras?".
La responsable de la Sanidad madrileña acusó a Mónica García de "manipular nuevamente" la realidad "por pura ideología, a golpe de titular y de pancarta" y le recriminó que defienda "la anti psiquiatría, sin importarle lo más mínimo el bienestar de las personas, lo cual es muy peligroso".
"Nosotros desde la Comunidad de Madrid seguiremos avanzando, dotando la salud mental de más profesionales y recursos para seguir ayudando a las personas que más lo necesiten y siempre desde el rigor y la evidencia científica", afirmó Matute, que aconsejó a la ministra "trabajar más en contribuir a que se formen más psiquiatras, más psicólogos clínicos, más profesionales de enfermería especializados en salud mental, o más trabajadores sociales". También en garantizar los suficiente recursos específicos para este tipo de patología.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.