Menú

La izquierda en Colombia gana la alcaldía de Bogotá en unas elecciones marcadas por la abstención

La coalición de los partidos de izquierda en Colombia ha ganado este domingo el segundo cargo político más importante del país. Luis Eduardo Garzón, líder del "Polo Democrático Independiente (PDI), será el nuevo alcalde de Bogotá. La victoria supone un duro golpe para los partidos políticos tradicionales y para el presidente Álvaro Uribe. La alta abstención volvió a marcar los comicios en los que se eligieron alcaldes, gobernadores y legisladores.

LD (Agencias) La izquierda colombiana obtuvo un triunfo histórico en los comicios regionales del domingo, con la elección como alcalde de Bogotá de Luis Eduardo Garzón, ex sindicalista y líder de la coalición Polo Democrático Independiente (PDI). La misma formación también pudo declararse victoriosa en Barranquilla y el Valle del Cauca, cuarta ciudad y segundo departamento en importancia del país, con la designación de un alcalde y un gobernador a los que les dio el respaldo. Aunque sólo con el resultado en la capital colombiana, el PDI se consolidó como el único movimiento político que ha puesto en entredicho la vigencia de los partidos Liberal y Conservador, los tradicionales de Colombia.
 
Con Garzón en la alcaldía bogotana, Colombia experimentará un esquema hasta ahora inédito, el de un izquierdista en la capital del país y un político de derecha en la jefatura del Estado. El primer mensaje que envió una vez que pudo proclamarse vencedor en Bogotá fue de tranquilidad, al afirmar que "nadie puede temer" por la implantación del proyecto alternativo con el que llega a ese cargo, considerado el segundo más importante del país, después de la presidencia de la república. Garzón, de 52 años y antiguo trabajador petrolero, reafirmó que serán la concertación, la tolerancia y el respeto por los derechos de todos, los ejes de su administración de tres años, que empezará el próximo uno de enero.
 
La alta abstención de los ciudadanos colombianos volvió a marcar los comicios de este domingo, en los que se eligieron alcaldes y concejos, gobernadores y legisladores departamentales. En la capital colombiana, con un potencial electoral de 3.922.818 personas, el más alto de una ciudad colombiana, hubo una abstención del 56,56 por ciento. Sin embargo, dentro de las mayores ciudades del país, fue en Cali, la segunda en población, en el suroeste, la que marcó una mayor apatía electoral, pues de 1.201.913 ciudadanos habilitados para sufragar por alcalde, un 64,13 por ciento no lo hizo.

Temas

En Internacional

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro