
El Gobierno de la Región de Murcia (PP y Vox) solicita al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, más transparencia en el reparto de personas inmigrantes para que todas las comunidades autónomas conozcan "de forma oficial, y no por los medios de comunicación", el número de personas que llegan hasta sus territorios, e incluso financiación para dotar de los recursos adecuados a la Región y ofrecer la atención humanitaria que las personas inmigrantes necesitan.
Así lo afirmó la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, tras el encuentro mantenido por videoconferencia con el titular de Migraciones, junto al resto de consejeros competentes en la materia, la Federación Española de Municipios y Provincias y los alcaldes de las principales ciudades del país.
"El ministro alertó de que estamos ante un episodio de llegada migrantes a Canarias muy superior al de otros años, pidió la solidaridad de las comunidades autónomas, pero se muestra reacio a contar con ellas. Por ello, desde la Región de Murcia le hemos instado a hacer partícipe a las comunidades autónomas y ayuntamientos de esta crisis migratoria, en lugar de adoptar decisiones unilaterales sin contar con ellas", destacó Ruiz.
Al respecto, la consejera insistió en solicitar más transparencia a la hora de conocer qué criterios se han seguido para elegir los cuatro espacios en dónde se va a ubicar próximamente a las personas llegadas ilegalmente trasladadas desde Canarias a la península, siendo uno de ellos la explanada del Hospital Naval de Cartagena, a lo que el ministro se refirió únicamente a "criterios técnicos sobre instalaciones militares en desuso".
La consejera de Política Social insiste en la celebración urgente de la Conferencia Sectorial de Inmigración en la que se aborde este problema de forma seria y rigurosa con las comunidades autónomas.
"La Región de Murcia es una tierra solidaria y comprometida con quienes vienen de otros lugares buscando un futuro mejor, pero para que reciban una adecuada atención en los municipios de acogida se necesita información, previsión, planificación y financiación. Algo que, de momento, no se está produciendo", remarcó la consejera.
No habrá nuevo CETI en Cartagena
El Hospital Naval de Cartagena, según ha informado Escrivá, no se encuentra entre las 14 localizaciones elegidas por el Gobierno central para instalar centros de atención a extranjeros, y ha asegurado que solo se utilizará la explanada de forma temporal. El campamento "transitorio" acogerá a 600 inmigrantes en tiendas de campaña.
El ministro ha asegurado que la elección del lugar responde al hecho de que es un emplazamiento "fácil de acondicionar" dada la urgencia de la situación y debido a la falta de disponibilidad de recintos de acceso inmediato, y ha agradecido "la colaboración de Cartagena, siempre solidaria" con la acogida de refugiados, que ya puso a disposición del Gobierno central un centro de alojamiento para familias ucranianas.
Por su parte, la alcaldesa del municipio, Noelia Arroyo (PP), ha recordado a Escrivá que la ciudad ya recibe inmigrantes directamente por sus costas, y que en ocasiones, se ha visto desbordada su capacidad de gestión por lo que "cuesta mucho trabajo pensar que el gobierno no pueda encontrar un lugar mejor en toda España para levantar un campamento y haya elegido justo un municipio que ya recibe migrantes por mar".
Arroyo ha puntualizado que el Pleno municipal y las principales instituciones de Cartagena se han pronunciando en contra de que se sumen en Cartagena más espacios para la gestión de la migración irregular y pide trabajar de forma solidaria para la solución de un problema nacional y europeo.