Menú
Amando de Miguel

El inglés necesario

Don Antonio tiene la duda de si, en español, el presente de indicativo puede utilizarse para referirse al futuro. Ya lo creo que sí. Ese "te llamo" indica que "te voy a llamar" o "te llamaré".

Antonio Sistac tiene la duda de cómo se puede traducir esa frase de despedida: I’ll call you back. Don Antonio me recuerda algunas fórmulas de los hispanos: "Te llamo de vuelta", "te volveré a llamar" o "te llamo pa’tras". Quizá sea más castizo "te devuelvo la llamada". Ahora se dice mucho "nos llamamos" o simplemente "te llamo". Precisamente, don Antonio tiene la duda de si, en español, el presente de indicativo puede utilizarse para referirse al futuro. Ya lo creo que sí. Ese "te llamo" indica que "te voy a llamar" o "te llamaré".

Ya de paso, don Antonio me consulta: "¿Qué es más educado, don Amando o señor de Miguel?". Puede decirse simplemente "Amando" cuando la relación es familiar o amical. Equivale al tuteo cuando se dice en inglés. "Don Amando" parece más solemne, pero aquí, en este corralillo de las palabras, utilizamos esa fórmula como especialmente afectiva. "Señor de Miguel" es decididamente más formal. "Señor Amando" en España se oye en Cataluña y también en los ambientes rurales.

Una última duda de don Antonio: "¿Por qué el signo de interrogación o admiración en español es al principio y al final de la frase? Personalmente veo más sentido al formato inglés, con puntuación únicamente al final". Sin embargo, el doble signo de interrogación tiene su sentido. En español no suele cambiar la forma del verbo cuando la oración varía de enunciativa a interrogativa. Por ejemplo, "Vienes a comer" y "¿Vienes a comer?". En cambio en inglés sí varía la forma verbal: "You come to lunch" y "Do you come to lunch?". Cuando la frase es larga, el signo de interrogación al principio es imprescindible para saber que se trata de una pregunta.

Manuel J. Samaniego (Caracas, Venezuela) se queja de un juego que aparece en la red con el título de Monopolio postal. Es la versión internética del antiguo juego de mesa llamado palé (en inglés monopoly). El nuevo juego abunda en anglicismos. Por ejemplo:

  • "Precios más altos" (= higher rates). Sería mejor "tarifas caras".
  • "Oficina postal" (= Post Office). Es decir, Correos.
  • "Espera la cola" (= wait in line). Lo correcto sería "haga la cola". [Añado: "siga en la fila"].
  • "Nuevas limitaciones de tamaño" (= new size limits). Lo correcto sería "nuevas limitaciones por tamaño".
  • "Guía de formas" (= shape guide). Mejor sería "guía de formatos".

Don Manuel protesta por otras desgraciadas traducciones del inglés, como la serie de televisión Moonlighting, que se tradujo por "Luz de Luna" y que sería mejor traducirlo como "pluriempleo" o "hacer pinitos". Otro ejemplo, la serie Hill Street blues que se tradujo por "Canción triste de Hill Street". Sería más propio "Problemas de una comisaría" (la situada en la calle Hill). Se agradece la sensibilidad del venezolano.

Enrique Vargas (Madrid) me corrige la absurda expresión de guarned out, que es realmente worn out (= exhausto). Don Enrique me ofrece algunos anglicismos hispanos que me van a ser muy útiles en San Antonio:

  • joldapear (= atracar) del verbo inglés "to hold up" - "atracar"
  • baquería (= panadería) de "bakery" en inglés.
  • jonrón, del término de baseball "home run".
  • ringar pa'trá, traducción literal de "to ring back" (= devolver la llamada).
  • rufo (= tejado), de "a roof" en inglés.
  • Loisáida, el barrio de NY "Lower East Side".
  • La malqueta, "a supermarket", "supermercado"

Josefina Poropat (Indiana, USA), española introducida en el ambiente académico de los Estados Unidos, atestigua que se le juzga por su forma de hablar dramática y gesticuladora. En cambio, el idioma inglés "es horizontal, carece de altibajos fonéticos". Está muy bien observado.

En Sociedad

    0
    comentarios