Leonardo José
(José María Aragonés Mateu)
Nació en Tarragona el 21 de mayo de 1886. Fue bautizado el día 23. Antes de ingresar en la Congregación estudió en el Seminario, pero le orientaron hacia la vida religiosa antes de recibir el subdiaconado. Estuvo algún tiempo en el Colegio de Tarragona y allí resolvió hacerse Hermano de las Escuelas Cristianas. Con 24 años comenzó su noviciado en Bujedo (Burgos), en 1910. Después fue destinado a Cataluña, iniciando su apostolado en Berga. En 1914 pasó al internado de la Bonanova (Barcelona) y fue nombrado Subdirector del colegio en 1922. En 1925, fue nombrado director del Colegio de Gracia. En 1928 el H. Pedro Luis, Visitador, fue elegido Asistente, y el H. Leonardo le sustituyó como Visitador del distrito. Llevaba ocho años en este cargo cuando sobrevino la persecución religiosa en Barcelona y Levante. Estaba en La Seo de Urgell, con el H. Dionisio Luis, Director del colegio de la Bonanova, cuando e1 7 de agosto de 1936 solicitaron un salvoconducto. Los milicianos los detuvieron y los fusilaron al día siguiente, 8 de agosto. El H. Leonardo tenía 50 años.
Dionisio Luis
(Mateo Molinos Coloma)
Nació en Forcall (Castellón) e1 21 de agosto de 1890 y fue bautizado el día 22. Su vida como religioso se desarrolló en Cataluña. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils en 1906, ya con 16 años, por lo cual pasó en seguida al Noviciado. Siguió su formación hasta 1908, año en que, al terminar el Escolasticado, fue a ejercer el ministerio en el colegio de Tarragona. Trasladado a Bonanova (Barcelona), fue profesor durante doce años. En 1932 fue nombrado Director del Colegio Bonanova, donde estaba cuando sobrevino la persecución religiosa. Se encontraba con el H. Visitador, Leonardo José, cerca de La Seo de Urgell, preparando los retiros del Distrito cuando las comunicaciones con Barcelona quedaron cortadas. El 7 de agosto de 1936 fue a la sede de la UGT a pedir un salvoconducto y, sospechando de él, le detuvieron. Al día siguiente lo fusilaron en el término de traverseras (Lleida), en el lugar llamado Baños de Sugrañes. Tenía 45 años.
Jacob Samuel
(José Enrique Chamayou Auclés)
Nació en Pomardelle (diócesis de Albi -Francia), el 21 de abril de 1884. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento. Con 13 años, en octubre de 1897, ingresó en el Noviciado Menor de Pibrac. Revistió el hábito religioso el 2 de febrero de 1900. Después del Escolasticado dio clase en Saint-Gaudens. En enero de 1903, se trasladó a Bagnères-de Luchon. En 1904, cuando el colegio San José de Toulouse pasó a Les, en España, el H. Jacob fue destinado a esa comunidad. Estuvo un breve tiempo en Agramunt, y de nuevo regresó a Les, donde estuvo 19 años. Cuando el colegio regresó a Toulouse, en 1925, él fue destinado a Manresa. En 1929 fue nombrado Director del colegio de La Seo de Urgell. Durante los años 1933-35 permaneció en dicho colegio como profesor y de nuevo en 1936 asumió la función de Director. Cuando comenzó la persecución, hizo que los Hermanos dejaran el colegio para mayor seguridad, pero cada día se encontraba con ellos para alentarlos. Luego hizo lo posible para que todos pasaran a Francia y se quedó él solo en La Seo. Cuando tuvo noticia de la muerte del H. Visitador, Leonardo, y del H. Dionisio, se dispuso también a pasar a Francia, a través de Andorra. Obtuvo un salvoconducto y tomó el autobús de línea. Pero quienes le habían dado el pasaporte avisaron a otros milicianos, que en el camino atravesaron una camioneta. Cuando el autobús se detuvo, un miliciano gritó: “¡Que bajen los señores Chamayou y Calvet” (eran el H. Jacob y el párroco de Andorra). Luego dejaron que el autobús siguiera su curso. A los dos los fusilaron, en el km. 5 de la carretera, el sábado 18 de agosto de 1936. El H. Jacob tenía 52 años. Un campesino los enterró cerca del lugar de su muerte pero, con el tiempo, un torrente desbordado arrastró los cuerpos.
Crisóstomo
(José Llorach Bretó)
Nació en Benicarló (Castellón) el 9 de febrero de 1881. Fue alumno de los Hermanos en la escuela de Benicarló, y a los 12 años ingresó en el Seminario de Tortosa. A los 17 años, dejó el Seminario para pedir el ingreso en el Noviciado de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Tomó el hábito religioso el 9 de junio de 1898. Comenzó su postolado en Arenys de Mar. Subdirector del Escolasticado de Cambrils por un año, en 1911 fue destinado a Manlleu, donde permaneció ocho años. Se hizo cargo después de la dirección de la Escuela de Santa Madrona. Dio clase en San Hipólito de Voltregá, hasta que en 1920 fue nombrado Director de Manlleu, por tres años. Siguió otra etapa de profesor en la Bonanova y, finalmente, en 1926 ocupó su último cargo: Procurador del Distrito. La cruel pesecución religiosa que sufrió Barcelona afectó a los Hermanos de manera terrible. El 19 de julio de 1936 el H. Crisóstomo, junto con el Director de Condal, dispusieron la dispersión de los Hermanos de aquella importante comunidad. El jueves 23 de julio, durante la comida, se presentó un piquete de milicianos, para registrar la casa. El domingo 26 a las 6 de la tarde, otro piquete se llevó a los cinco Hermanos. Después de tomarles declaración alguien intervino y mandó dejarlos en libertad. El H. Crisóstomo se alojó en casa de una familia amiga. Cuando vio lo peligroso que resultaba seguir con ellos, buscó una pensión, y desde ella organizó la asistencia a los Hermanos. Cada día daba cita a algunos en determinados lugares de la ciudad para informarse de su situación y facilitarles medios económicos cuando disponía de ellos. Pero tanto el H. Crisóstomo como sus fieles colaboradores, el H. Cándido Alberto y el empleado de la Procuraduría, Juan López, levantaron sospechas y los milicianos los seguían con disimulo. E1 2 de noviembre de 1936 se presentó un grupo de milicianos para detenerle. A la puerta de la casa tenían ya maniatados al H. Cándido y a Juan López, y también a Félix Poza, conserje del Colegio Condal. Y en la checa tenían ya al H. Leónides, Director de Santa Coloma de Farnés. Se llevaron a los cinco y no se supo más de ellos hasta el viernes, 6 de noviembre, en que los cuerpos fueron reconocidos en el depósito de cadáveres de la ciudad, con una nota que decía: “Cadáveres encontrados en Vallvidriera”. El H. Crisóstomo tenía 55 años. El Consulado de Francia, con el que mantenía estrecha relación, se hizo cargo del entierro y adquirió cinco nichos para su sepultura. Presidió el entierro el Canciller del Consulado. El 23 de octubre de 1939 se reconocieron los restos mortales y fueron trasladados a Cambrils. Sus restos descansan ahora en San Martín de Sasgayolas.
Cándido Alberto
(José Ruiz de la Torre)
Nació en Fresno d e R o d i l l a (Burgos) el 26 de marzo de 1906 y fue bautizado el 29. En octubre de 1920 ingresó en el Noviciado Menor. Tomó el hábito religioso el 14 de agosto de 1922. Terminado su Escolasticado comenzó su actividad apostólica en 1925, primero en el Colegio Condal de Barcelona y desde 1933 en el Colegio de Ta-rragona. En 1935 fue enviado a la Procuradu-ría, junto al H. Crisóstomo. Al comenzar la persecución religiosa se refugió con el H. Director, en una pensión. El 2 de noviembre de 1936, cuando regresaba a la pensión después de socorrer a algunos Hermanos dispersos por la ciudad, fue detenido y fusilado al día siguiente junto con el H. Crisóstomo, el H. Leónides y dos seglares más que les ayudaban. Tenía 30 años. Sus restos se hallan en San Martín de Sasgayolas.
Leonides
(Francisco Colom González)
Nació en Santa Magdalena de Pulpis (Castellón), el 12 de julio de 1887 y fue bautizado el día 16. Tomó el hábito el 14 de mayo de 1903. Comenzó a ejercer su apostolado en Calonge (Girona). En 1906 pasó a la escuela San Pedro, de Tortosa, donde estuvo dos años. Luego fue destinado a Manlleu, colegio en que enseñó durante tres cursos. Permaneció después en Cassá de la Selva durante un año. En 1912 su campo de apostolado f u e S a n F e l i u d e Guixols. En 1917 cambió al Colegio Condal, durante dos años. En 1919 fue nombrado Director de S. Hipólito de Voltregá. En 1925 dirigió Cassá de la Selva. En 1930 fue nombrado Director de la Escuela de Las Corts. En 1933 pasó como Director a Santa Coloma de Farnés. En esta comunidad estaba cuando comenzó la persecución religiosa. El 17 de agosto se presentó en el colegio un grupo de milicianos reclamando la propiedad del edificio en nombre del pueblo. Los Hermanos tuvieron que dispersarse. Dos consiguieron llegar a casa de sus familiares. El H. Leónides, con el más joven, fueron a Girona con el propósito de pasar a Francia. Pero, al ver que era imposible, se dirigieron a Barcelona y se alojaron en un hotel. El H. Leónides fue detenido el 2 de noviembre de 1936 y fusilado al día siguiente en Vallvidriera (Barcelona) junto con los Hnos. Crisóstomo y Cándido Alberto, y los colaboradores de los Hermanos, Juan López y Félix Poza. Tenía 49 años.
Cirilo Pedro
(Cecilio Manrique Arnáiz)
Nació el 1 de febrero de 1909 en Monasterio de Rodilla (Burgos) y fue bautizado el día 8. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el 29 de octubre de 1921. En agosto de 1925 pasó al Noviciado de Fortianell. Terminado el Escolasticado comenzó su ministerio en Benicarló. En 1930 pasó a Cambrils y en 1933 a la Escuela Nuestra Señora del Carmen, en Barcelona. Ese mismo año fue destinado a la Procuraduría, que acababa de establecerse en una nueva residencia. Al empezar la persecución religiosa se refugió en casa de un pariente, pero mantuvo contacto con el H. Crisóstomo, que era, además de Procurador, su Director de comunidad. El 3 noviembre de 1936 fue detenido en la Plaza de la Universidad por milicianos y lo fusilaron en Vallvidriera (Barcelona) por ser religioso. Tenía 27 años. (en las Noticies Nécrologiques se dice que fue detenido y fusilado en diceimbre de 1936)
Indalecio de María
(Marcos Morón Casas)
Nació en Noguera (Teruel) el 25 de abril de 1899 y fue bautizado al día siguiente. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el 16 de julio de 1911. En 1914 pasó al Noviciado de Bujedo (Burgos), y tomó el hábito el 15 de diciembre de 1914. Después del Escolasticado, ejerció su apostolado en el Colegio Condal de Barcelona, hasta 1921. Ese año tuvo que ir a Melilla donde estuvo asignado al Cuerpo Sanitario. Por su heroico comportamiento le otorgaron dos condecoraciones. En 1923 regresó al Distrito y fue destinado a la escuela de la Barceloneta. En 1925 pasó a la Escuela de Las Corts. En 1928 su destino fue de nuevo Condal, donde estuvo ocho años, hasta que estalló la persecución religiosa. El 20 de julio de 1936 1a comunidad se tuvo que dispersar. El H. Indalecio estuvo unos días en casa de unos conocidos, pero le recomendaron que buscase otro sitio más seguro. Encontró otra residencia en el barrio de Gracia, y apenas dos días después, el 24 de julio de 1936, un coche de milicianos se paraba ante la casa reclamando su presencia. En el depósito de cadáveres se halló su ficha con la fecha del 24 de julio, y como profesión “cura”. Tenía 37 años.
Lorenzo Gabriel
(José Figuera Rey)
Nació el 22 de agosto de 1912 en Pobla de Segur (Lleida) y fue bautizado el 1 de septiembre. Fue alumno de los Hermanos en Pobla de Segur. Ingresó en el Noviciado Menor de Mollerusa y en 1928 pasó al Noviciado de Pibrac (Francia). Siguió el Escolasticado en Talence (Francia). Ejerció su apostolado en Pons, Calaf y Manresa. En 1935 fue destinado al Colegio Condal. Cuando a causa de la persecución religiosa los Hermanos de Condal tuvieron que dispersarse, él consiguió llegar a casa de su abuela. Allí llevó vida ejemplar, trabajando en la huerta y orando. La noche del 8 al 9 de agosto dos camionetas de milicianos llegaron a la casa para hacer un registro. Buscaban al Hermano Lorenzo. Le preguntaron qué hacía allí y respondió que era maestro, que preparaba nuevos exámenes y pasaba unos días con su abuela. Mientras, un grupo registró su habitación y en una maleta encontraron una foto suya, vestido con el hábito: “–¡Vaya, nos has mentido! Dices que eres maestro y sin embargo eres un fraile”. “–No he mentido, soy maestro y también religioso, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas”. Se lo llevaron diciéndole a su abuela que, como había mentido, le iban a asustar un poco. No regresó. En la ficha de su cadáver figuraba que había muerto por balas el 9 de agosto de 1936. Tenía 23 años.
Cayetano José
(Ramón Palos Gascón)
Nació en Forcall (Castellón) el 11 de agosto de 1885. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento. Conoció a los Hermanos cuando tenía 17 años, en Benicarló. En el contacto con ellos fue surgiendo su vocación. En 1908, con 23 años, ingresó en el Noviciado de Bujedo (Burgos). Tomó el hábito el 21 de oc tubr e d e 1 9 0 8 . Comenzó a ejercer su ministerio en 1910, en el colegio de Teruel. En 1919 pasó a la escuela gratuita dependiente de Bonanova. En 1925 fue nombrado ecónomo de Bonanova. En este cargo estaba cuando el domingo 10 de julio de 1936 un grupo de milicianos armados invadieron el Colegio. Quemaron la iglesia y destrozaron mucho material. Al H. Cayetano le encontraron en su despacho y le detuvieron junto con algunos de los empleados. Diez días después, el 30 de julio, le llamaron para pedirle explicaciones sobre algunas dependencias del Colegio, pero él notó que era un pretexto. Le sacaron para fusilarlo. En la ficha del depósito de cadáveres constaba que había muerto por heridas de bala en la cabeza, en el cuello y en el pecho, el mismo día 30 de julio. Tenía 50 años.
Celestino Antonio
(Ismael Barrio Marquilla)
Nació en Piedrahita de Juarros (Burgos) el 22 de abril de 1911 y fue bautizado al día siguiente. Ingresó en el Noviciado de Cambrils y meses después, en 1928, fue al de Benicarló. Siguió el Escolasticado en Cambrils. En 1930 comenzó su apostolado en Bonanova. Allí le sorprendió la persecución religiosa. El 19 de julio de 1936 se refugió con otros dos Hermanos en casa del Sr. Coderk, uno de cuyos hijos era alumno suyo. Días después se quedó él solo con la familia, pues los demás Hermanos buscaron otro refugio. Varias veces le avisaron que era peligroso seguir en aquel barrio, pero él decía: “Si me matan, bendito sea Dios”. El 18 de agosto más de 40 milicianos de la F.A.I. rodearon la casa y quisieron llevarse al señor y a los hijos. Al final se llevaron al H. Celestino, de quien decían que era cura. No se supo más de él. En la ficha del depósito de cadáveres figuraba que había muerto, por disparos, en el torrente del Císter, cerca de Barcelona. Ponía la fecha del 20 de agosto de 1936. Tenía 25 años.
Félix José
(José Trilla Lastra)
Nació en Lleida el 14 de septiembre de 1908 y fue bautizado el día 21. Fue alumno de los Hermanos en Barcelona. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils en julio de 1924. Tomó el hábito el 2 de febrero de 1925. Terminado el Escolasticado ejerció el ministerio en Berga. En 1925 pasó a Tarragona, y sucesivamente a Tortosa y Berga. En 1934 fue destinado a Monistrol de Monserrat. En esta comunidad estaba cuando se desató la persecución religiosa. El 20 de julio de 1936 una horda de milicianos quemó la iglesia que estaba junto al colegio de los Hermanos. Estos tuvieron que huir y el H. Félix se puso en camino hasta el Monasterio de Montserrat, donde había una peregrinación. Allí encontró a sus padres. Con ellos regresó a casa en un autobús requisado por el Ayuntamiento de Barcelona. En su casa vivía con suma sobriedad, rezando y estudiando. Salía lo menos posible. Pero cierto día se encontró con el señor Adolfo Calonge, de Monistrol , muy relacionado con los Hermanos, y se dio cita para encontrarse con él el 11 de marzo. Dicho señor era conocido por sus convicciones religiosas y los milicianos le espiaban. Cuando se encontró el 11 de marzo con el H. Félix José, les detuvieron a ambos. En documentación posterior se supo que el 18 de marzo de 1937 compareció ante el tribunal. Al regresar a su celda después de una declaración estaba tan desfigurado que sus compañeros no lo reconocieron. Según explicó él mismo, para obligarle a “renegar de su religión”, cosa que no lograron, le torturaron cruelmente. El 19 de marzo de 1937 lo echaron, aún vivo, a los cerdos o lo quemaron, cerca de donde estaba el colegio San Antón, que había sido de los Escolapios. Tenía 28 años.
Lamberto Carlos
(Jaime Mases Boncompte)
Nació en Agramunt (Lleida) el 14 de abril de 1894 y fue bautizado el día 16. Fue alumno de los Hermanos en Agramunt. En 1908 ingresó en el Noviciado Menor de Calaf. En 1910 hizo el Noviciado en Irún. El Escolasticado lo siguió en Talence (Francia), donde se quedó como profesor durante dos años. Después dio clases en Manresa. En 1924 fue nombrado subdirector del colegio de Mollerusa. En 1927, Director de Pons, luego Director de Monistrol y en 1931, nuevamente Director de Pons. En 1933 asumió la dirección de Mollerusa. En 1935 pasó como profesor a Bonanova. Allí le sorprendió la persecución religiosa. Cuando el 19 de julio fue asaltado el Colegio Bonanova por una multitud de milicianos que lo rodearon por tres calles, algunos Hermanos no lograron escapar. Los que pudieron hacerlo, entre ellos el H. Lamberto, buscaron refugio en diversos lugares. Pasó una temporada en casa de un hermano suyo. Cuando el H. Crisóstomo fue asesinado, él asumió el peligroso papel de conectar con los Hermanos desperdigados por Barcelona y pasarles los recursos necesarios. Su seguridad le aconsejó cambiar de casa y el 1 de octubre de 1936 se fue al domicilio de una prima, Francisca Galcerán Mases. Pero, como vio que suscitaba sospechas, se vistió con un mono de obrero y comenzó a girar en torno de los barcos del puerto, como si fuera un cargador. Todo fue inútil, porque fue igualmente encarcelado. Del H. Lamberto no se supo más hasta terminada la guerra, cuando una miliciana confesó ante un tribunal que ella misma le había quemado vivo el 26 de diciembre de 1936. Tenía 42 años.
Benito Clemente
(Félix España Ortiz)
Nació en Pancorbo (Burgos) el 1 de febrero de 1889 y fue bautizado el día 3. En marzo de 1902 ingresó en el Noviciado Menor, donde estaba ya su hermano, el conocido H. Eladio Vicente, que también sería mártir. Pasó al Noviciado en 1905. Terminado el Escolasticado ejerció el ministerio en Castro Urdiales (Santander). En 1909 fue destinado a Bonanova (Barcelona). En 1922 lo nombraron Subdirector de Benicarló. En los primeros meses de 1936, fue a Berga, con encargo de ayudar al Director en el final del curso. El 19 de julio se dieron los premios y, acabado el acto, a causa de las noticias que llegaban, aconsejaron a los Hermanos que se dispersaran. El H. Benito fue a la masía de un antiguo alumno en Noet. A mediados de agosto pidió asilo a la Sra. Figueras, que le acogió, pero haciéndole ver el peligro, pues con frecuencia registraban su vivienda. Ocupaba el tiempo en rezar y en dar clase a los hijos de la señora. El 31 de agosto de 1936 los llevó de paseo, y al regresar estaba muy contento, pues había encontrado a unos antiguos alumnos que tenían una industria y le prometieron darle trabajo. Pero ese mismo día, a las 9 de la noche, un coche de la F.A.I. se paró ante la casa y los milicianos comenzaron a registrarla, llevándose al H. Benito. Cuando la señora le quiso dar alguna ropa él dijo: “¿Para qué, si me van a matar?”. Estuvo unos días en la prisión de la calle San Juan y parece ser que fue fusilado en los primeros días de septiembre de 1936. Tenía 47 años.
Adolfo Mariano
(Mariano Anel Andreu)
Nació en Josa (Teruel) el 16 de junio de 1910. Fue bautizado pocos días después. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el 16 de febrero de 1926. Pasó al Noviciado y el 2 de febrero de 1927 recibió el hábito religioso. Después del Escolasticado ejerció el apostolado en Alcora, durante dos años. En 1931 fue destinado a la escuela de Santa Madrona y, al cerrarse en 1933, pasó al Colegio Bonanova. Cuando el 19 de julio de 1936 el Colegio fue asaltado, él pudo escapar y refugiarse en casa de un primo, Donato Anel Nebra, que vivía en la Rambla de las Flores. Pero no tardaron en presentarse los milicianos a registrar la casa. Afortunadamente el primo pudo ocultar al H. Adolfo. Pero al irse dijeron: “Sabemos que aquí se esconde una buena pieza y no la dejaremos escapar”. Pasado el susto, alguien le aconsejó que, para escapar mejor, se afiliara a las milicias. Así lo hizo, como voluntario. Llevaba unos quince días cuando llegó corriendo a casa de su primo y vació sus bolsillos: “¡Creo que sospechan de mí y me mandan al frente. Tengo que ir inmediatamente. Tomad, os dejo todo lo que poseo!”. Desde que se despidió no se supo más de él. A sus familiares, que en varias ocasiones pidieron información, les dijeron al final: “¡No se preocupen más de él. Está donde tenía que estar!”. Le habían asesinado. Ocurrió en la primera quincena de octubre de 1936. Tenía 26 años.
Florencio Miguel
(Ruperto García Arce)
Nació en Carcedo (Burgos) el 10 de julio de 1908 y fue bautizado el día 13. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils y pasó al Noviciado de Fortianell el 15 de agosto de 1924. Luego regresó a Cambrils para hacer el Escolasticado. Comenzó su apostolado en Tarragona en 1926, y luego pasó a Manlleu, donde estuvo 3 años. En 1929 fue al Noviciado Menor de Cambrils como profesor. En 1933 pasó a Berga, donde le sorprendió la persecución religiosa. Ante la situación que se vivía, el H. Director buscó un lugar para cada Hermano. Al H. Florencio pudo alojarle en una casa de campo, propiedad de un ex alumno, a varios kilómetros del pueblo. Pero ante las amenazas que hicieron al dueño, optó por marchar a Barcelona. Al llegar se alojó durante tres días en casa del Dr. Agustín Ferrer, exalumno de Berga, donde se encontró con otro Hermano. Tenía intención de marchar a Valencia. Pero al ir a tomar el tren, el 13 de octubre de 1936, los milicianos detuvieron a los dos Hermanos. Uno de ellos logró escapar. A los dos los habían estado siguiendo durante todo el tiempo. Después de interrogarle lo fusilaron. Tenía 28 años. Seguidamente los milicianos se presentaron en la consulta del Dr. Ferrer y le dijeron: “Hoy hemos atrapado a dos pájaros que salían de su casa. Uno se nos ha escapado, pero al otro ya nadie lo encontrará”.
Ildefonso Luis
(José Casas Lluch)
Nació en Sampedor (Barcelona) el 20 de junio de 1886 y fue bautizado al día siguiente. Ingresó en el Noviciado Menor de Bujedo (Burgos) el 11 de agosto de 1899. Pasó al Noviciado en 1902 y tomó el hábito religioso el 2 de septiembre de 1902. Acabado el Escolasticado, comenzó sus trabajos apostólicos en Condal, en 1904. En 1905 fue destinado al externado “Provenza”, que el Distrito de Béziers acababa de abrir como consecuencia de las leyes de Francia. Estuvo trece cursos. En esta época se dio a conocer como excelente miniaturista, acuarelista y dibujante. Y también por sus conocimientos de telefonía y de química, en los que llegó a ser un buen experto. El 1919 se cerró el colegio “Provenza” y él pasó al Noviciado Menor de Hostalets, y de allí a Granollers. En 1925 comenzó una estancia de dos años en Josepets, y luego en Girona. En 1933 fue nombrado Director de Horta. Allí le sorprendió la persecución religiosa. Él tuvo oportunidad de pasar a Francia en los primeros momentos, pero no quiso hacerlo hasta conseguir que todos los Hermanos de su comunidad estuvieran a salvo. Cuando lo intentó más tarde, fue detenido en Girona y llevado a Barcelona, a la checa de San Elías, donde tuvo como compañero a un padre carmelita y a D. Juan Soler, de Manlleu. El 19 de octubre de 1936 los dejaron libres. Pero cuando un día hablaba por teléfono con uno de los Hermanos de su comunidad, hubo un registro en la residencia de aquel Hermano, y un miliciano tomó el auricular y preguntó la dirección desde donde hablaba. El H. Ildefonso la dio sin recelo. Al poco rato un grupo de milicianos de la F.A.I. se presentaban en su pensión, se lo llevaron, y le asesinaron aquel mismo día. Era a finales de octubre. Tenía 50 años.
Agapio José
(José Luis Carrera Comas)
Nació en Santa Coloma de Farnés (Girona), el 4 de febrero de 1881 y fue bautizado el mismo día. Desde los 9 años estuvo interno en el colegio de los Hermanos en Béziers (Francia). Ingresó en el Noviciado Menor de Bujedo el 19 de julio de 1894. Tomó el hábito religioso el 20 de mayo de 1897. Terminado el Escolasticado ejerció el ministerio en Tarrasa y otras escuelas gratuitas, durante seis años. En 1905 pasó a Bonanova. En 1909 fue enviado a Arenys de Mar, donde estuvo diez años. Pasó en 1919 a Berga y en 1923 a Condal. En 1928 fue nombrado Director de la Escuela Nuestra Señora del Carmen, en Barcelona, donde estuvo hasta 1935, en que fue nombrado Director del colegio de San Hipólito de Voltregá. Aquí sorprendió la persecución religiosa a toda la comunidad. El 23 de julio de 1936 expulsaron a los Hermanos de la Escuela. Tuvieron que acogerse a la caridad de algunas familias. Pero a los pocos días se corrió la voz de que iban a registrar todo el pueblo para matar a todos los curas, frailes y católicos. Por lo cual se marcharon al monte, donde estuvieron errando varios días. Luego volvieron al pueblo. El H. Director alquiló una casa y pudo juntar a los cuatro Hermanos y acoger también a un religioso de la Sagrada Familia. El 18 de agosto un numeroso grupo de milicianos se agolpó ante la casa y comenzaron a golpear la puerta: iban buscando tres “frailes”. A los tres los fusilaron en el camino de San Boy, a cuatro kilómetros de San Hipólito. El H. Agapio José y el otro Hermano se salvaron en aquella ocasión. Dejaron la casa. El H. Agapio José fue a Vic, desde donde viajó a Barcelona y se alojó en la pensión del Sr. Jodar Motta. Era el 10 de septiembre de 1936. Allí se encontró con un sacerdote de la iglesia del Carmen, D. Juan Ramón Munt. El 9 de diciembre, a mediodía, un piquete de milicianos se presentó en la pensión reclamando a los dos “curas”. “No tengan miedo, se trata sólo de tomar declaración”. Tres de ellos acompañaron a los dos detenidos a la comisaría de la calle Cortes. No se supo más de ellos. El H. Agapio tenía 55 años.
José Benito
(José Más Pujolrás)
Nació en Mieras (Girona) el 13 de agosto de 1913 y fue bautizado el día 17. Ingresó en el Noviciado Menor de Fortianell en junio de 1926. Tomó el hábito religioso el 15 de agosto de 1929. Hizo el Escolasticado en Cambrils. Comenzó su apostolado en 1932, en la Escuela de Horta. En 1933 pasó a Salt. En 1934 fue destinado a Montcada, y aquí encontró el martirio el 25 de julio de 1936. Tenía 22 años.
Mariano León
(Santos López Martínez)
Nació en Viñambres de Valduerna (León), el 16 de octubre de 1910. Fue bautizado en ese mismo mes. Ingresó en el Noviciado Menor el 23 de septiembre de 1926. En febrero de 1927 pasó al Noviciado. Tomó el hábito religioso el 14 de agosto de 1927. Comenzó su apostolado en Horta, para reemplazar a un Hermano enfermo, el 30 de mayo de 1930. Pasó a Montcada, donde estuvo tres años. Luego permaneció algún tiempo en Palamós y Salt. Volvió a Montcada en 1934, donde le soprendió la persecución religiosa de 1936. El 25 de julio fue apresado y fusilado en el cementerio del pueblo por ser religioso. Tenía 25 años.
Vicente Justino
(Vicente Fernández Castrillo)
Nació en Piedrahita de Muño (Burgos) el 31 de agosto de 1912 y fue bautizado el 7 de septiembre. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el 17 de agosto de 1926. Tomó el hábito religioso el 1 de febrero de 1929 en Fortianell. Comenzó su apostolado en 1931 como profesor del Noviciado Menor. Pasó algún tiempo en Josepets y en 1934 fue destinado a Montcada. Aquí encontró el martirio cuando se desató la persecución religiosa en 1936. Tenía 23 años.
Arnoldo Julián
(Jesús Juan Otero)
Nació en Abastas (Palencia) el 6 de junio de 1902 y fue bautizado el día 15. Ingresó en el Noviciado Menor de Hostalets de Llers el 28 de agosto de 1917. Pasado al Noviciado, tomó el hábito religioso el 1 de noviembre de 1918. Siguió el Escolasticado en Bujedo. El 1 de septiembre de 1920 comenzaba su apostolado en San Celoni, donde se reveló como excelente maestro, y estuvo allí hasta 1933. Ese mismo año fue enviado a Montcada. En esta comunidad le sorprendió la persecución religiosa. Se refugió con otros tres Hermanos en casa de D. Pedro Grau. El 25 de julio del mismo año los cuatro fueron apresados. Cuando llegaron al cementerio a pie, uno de los asesinos, que debía conocer al H. Arnoldo, le quiso poner aparte para salvarle. Pero el Hermano le preguntó qué sucedería con los otros Hermanos. “Los vamos a fusilar”. “Pues entonces, quiero seguir la suerte de mis Hermanos”. Se puso junto con ellos ante una fosa abierta y juntos gritaron “¡Viva Cristo Rey!”. Tenía 34 años.
Benedicto José
(José Bardalet Compte)
Nació en Capsanes (Tarragona) el 20 de julio de 1903 y fue bautizado el día 26. Ingresó en el Juniorado de Salt y de allí pasó al Noviciado Menor de Hostalets, el 9 de agosto de 1916. Tomó el hábito religioso el 18 de marzo de 1919. En agosto de 1920 fue a hacer el Escolasticado a Bujedo. Comenzó su apostolado en 1921, pasando sucesivamente por las Escuelas de San Celoni, Granollers, Palamós, Girona y Montcada. En esta comunidad estaba cuando sobrevino la persecución religiosa. El 19 de julio de 1936 toda la comunidad tuvo que dispersarse. El H. Benedicto se escondió y pasó la noche en una cabaña abandonada. El día 21 fue acogido por la familia Arranza. “No quiero morir, dijo. Pero si tengo que morir en esta tormenta, lo acepto, porque así podré servir a la causa de Dios”. El 25 de julio, mientras daba clase de francés a uno de los niños de la familia, ocho milicianos fueron a buscarle. Se entregó sin resistencia. Cuando le llevaban maniatado, gritaban: “¡Muerte, muerte!”. Condenado por ser religioso, aquella misma tarde lo fusilaron junto al río Besós. Tenía 33 años.
Esiquio José
(Baldomero Margenat Puigmitjá)
Nació en Salt (Girona), el 4 de julio de 1897 y fue bautizado pocos días después. Ingresó en el Noviciado Menor de Hostalets el 23 de marzo de 1911. Pasó al Noviciado de Bujedo, donde tomó el hábito religioso el 28 de diciembre de 1912. Continuó en Bujedo para hacer el Escolasticado. Ejerció su ministerio en Salt, dos años en Limoux, Francia, dedicado a faenas agrícolas. En 1922 pasó a Fortianell, donde estuvo 14 años, y donde le sorprendió la persecución religiosa de 1936. Todo el personal de la casa de formación de Fortianell pudo salvarse, gracias a que el ayuntamiento puso a su disposición dos autobuses que los trasladaron a Fonserannes, cerca de Béziers (Francia). Sólo se quedó el H. Esiquio, para cuidar la casa. Al poco tiempo de haber partido los formandos, un grupo de milicianos invadía la casa, saqueando, destruyendo y profanando todo lo sagrado que hallaban a su paso. Encontraron al capellán y lo mataron atrozmente. El H. Esiquio escapó y se marchó a Figueras, donde estuvo errando durante dos días. Al final decidió ir a Salt, a casa de un hermano suyo, que le ocultó por algún tiempo. El 30 de agosto fue al consulado francés para pedir un pasaporte y pasar a Francia como viñador temporero. No se lo dieron. El 2 de septiembre un grupo de milicianos de la F.A.I. sorprendieron al H. Esiquio y a su hermano, los hicieron subir a una camioneta, y se dirigieron a Orriols (Girona). Poco antes de llegar al pueblo liberaron a su hermano. Al día siguiente, cuando su hermano fue a pedir informes del H. Esiquio, le contestaron con cinismo: “¿Usted se refiere a un fraile? Lo fusilaron ayer cuando intentaba cruzar la frontera”. La realidad es que al H. Esiquio le asesinaron los milicianos del Comité de Orriols poco después de detenerle, el 2 de septiembre de 1936. Tenía 39 años.
Hilarión Eugenio
(Eugenio Cuesta Padierna)
Nació en Villanueva del Rebollar (Palencia), el 2 de marzo de 1912 y fue bautizado el día 31. Ingresó en el Noviciado Menor de Cambrils el 17 de agosto de 1926. Tomó el hábito religioso en Fortianell el 15 de agosto de 1928. Emitió los Votos el 15 de agosto de 1929. Hizo el Escolasticado en Fonserannes. En agosto de 1930 fue destinado a Salt, donde estuvo tres años. En 1933 pasó a Palamós, donde le sorprendió la persecución religiosa. En el camino para salir de Palamós los milicianos hicieron descender del autobús a los dos Hermanos, los introdujeron en un bosquecillo, y los fusilaron. Fue el 13 de agosto de 1936. El H. Hilarión tenía 24 años. Sus restos descansan en San Martín de Sasgayolas.
Francisco Alfredo
(Francisco Mallo Sánchez)
Nació en Santa Marina del Rey (León), el 16 de agosto de 1916. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento. Ingresó en el Noviciado Menor de Fortianell en 1929. Tomó el hábito religioso el 7 de septiembre de 1932. Hizo el Escolasticado en Fonserannes. Su apostolado lo ejercició en Palamós, desde 1933. Después de tres años de docencia le sorprendió la persecución religiosa y alcanzó la palma del martirio el 13 de agosto de 1936, junto con el H. Hilarión Eugenio. Tenía 19 años. Sus restos mortales reposan en San Martín de Sasgayolas.
(José María Aragonés Mateu)

Dionisio Luis
(Mateo Molinos Coloma)

Jacob Samuel
(José Enrique Chamayou Auclés)

Crisóstomo
(José Llorach Bretó)

Cándido Alberto
(José Ruiz de la Torre)

Leonides
(Francisco Colom González)

Cirilo Pedro
(Cecilio Manrique Arnáiz)

Indalecio de María
(Marcos Morón Casas)

Lorenzo Gabriel
(José Figuera Rey)

Cayetano José
(Ramón Palos Gascón)

Celestino Antonio
(Ismael Barrio Marquilla)

Félix José
(José Trilla Lastra)

Lamberto Carlos
(Jaime Mases Boncompte)

Benito Clemente
(Félix España Ortiz)

Adolfo Mariano
(Mariano Anel Andreu)

Florencio Miguel
(Ruperto García Arce)

Ildefonso Luis
(José Casas Lluch)

Agapio José
(José Luis Carrera Comas)

José Benito
(José Más Pujolrás)

Mariano León
(Santos López Martínez)

Vicente Justino
(Vicente Fernández Castrillo)

Arnoldo Julián
(Jesús Juan Otero)

Benedicto José
(José Bardalet Compte)

Esiquio José
(Baldomero Margenat Puigmitjá)

Hilarión Eugenio
(Eugenio Cuesta Padierna)

Francisco Alfredo
(Francisco Mallo Sánchez)

Edmundo Ángel
(Pedro Massó Llagostera)

Hugo Julián
(Julián Delgado Díez)

Emerio Jose
(José Plana Rebugent)

Eusebio Andrés
(Eusebio Roldán Vielva)

Louis de Jésus
(Joseph-Louis Marcou Pecalvel)

Adolfo Jaime
(Antonio Serra Hortal)

Miguel de Jesús
(Jaime Puigferrer Mora)

Victorio
(Martín Anglés Oliveras)

Jaime Bertino
(Antonio Jaume Secases)

León Justino
(Francisco del Valle Villar)

Honesto María
(Francisco Pujol Espinalt)

Raimundo Eloy
(Narciso Serra Rovira)

Francisco Magín
(Antonio Tost Llavería)

Olegario Ángel
(Eudaldo Rodas Saurína)

Honorato Alfredo
(Agustín Pedro Calvo)

Eliseo Vicente
(Vicente Alberich Lluch)

Valeriano Luis
(Nicolás Alberich Lluch)

Onofre
(Salvio Tolosa Alsina)


María Encarnación González Rodríguez es Directora de la Oficina para las Causas de Santos de la Conferencia Episcopal Española
Las biografías han sido extraídas del libro Quiénes son y de dónde vienen. 498 mártires del siglo XX en España, con edición al cuidado de María E. González Rodríguez, y publicado por Edice, en 2007.
Con autorización expresa a Libertad Digital de los titulares del los derechos de propiedad intelectual.