Menú
Amando de Miguel

Etimologías populares

Puede que la Pascua de Navidad provenga también de pascuum (= alimento del ganado y del hombre), que se asocia con la terminación del ayuno.

L. F. Muñoz tiene sus dudas sobre la explicación que yo he dado aquí a la expresión "más contento que unas pascuas". Don o doña LF opina que "la Pascua no es sinónimo de fiesta para los cristianos y creo que tampoco para los judíos". Además, "Pascuas, en plural, se refiere a la Navidad y no al Pesach, al cual denominamos Pascua en singular". El étimo está claro. Pascha (o algo parecido) en latín, griego y en hebreo significa "paso, tránsito". Es la memoria del paso del cautiverio de Egipto a la libertad de los israelitas. Los cristianos hicieron coincidir esa fiesta (porque fiesta es) con la Resurrección de Jesucristo (la primera luna llena de la primavera). Puede que la Pascua de Navidad provenga también de pascuum (= alimento del ganado y del hombre), que se asocia con la terminación del ayuno. Sea como fuere, el hecho indudable es que, en español, las "pascuas" se asocian con comida abundante, fiesta, alegría, regalos. Por eso hacer la pascua consiste, por antífrasis, en fastidiar a alguien.

Vicente Ramos opina que el artículo sobre el origen de alirón es "bastante pobre y poco erudito", por lo que "no tiene sentido alguno". Hombre, no hay que ponerse así. Simplemente he transcrito una etimología popular, como tantas otras. No me parece que la Etimología tenga que tener siempre un alcance científico, como presume don Vicente.

Agustín Fuentes anda interesado en saber el origen de cepillo en el sentido de caja para recoger limosnas en las iglesias. Muy fácil. Se trata del diminutivo de cepo que es una arquilla de madera con diversas funciones en las iglesias, entre otras, la de recoger limosnas. En latín cippus era una fortificación hecha con troncos o diversos objetos de madera. Me gusta mucho el fisco o cestito que se pasa en las iglesias para recoger los donativos.

Hug Banyeres razona que "la palabra persona no deriva de prósopon (= ver) sino de per sonare (= sonar). Corresponden ambas a lo mismo, la máscara de un actor, pero mientras los griegos la denominan por la finalidad de identificar al personaje, los latinos añadieron a la parte de la boca una especie de embudo para amplificar la voz, de ahí el nombre del artefacto". Está bien visto, pero la raíz está en prósopon (= máscara) de teatro. De ahí viene, por ejemplo, prosopopeya, que en el lenguaje coloquial equivale a ser teatrero. Es claro que tanto los griegos como los romanos asociaban la máscara teatral con el personaje que representaba y luego con la persona y la personalidad en abstracto. Es una cadena de conceptos sumamente interesante, la que en la cultura europea posterior dio lugar a la imagen del "gran teatro del mundo". Está en Calderón de la Barca y en Shakespeare, entre otros muchos. Los científicos sociales han tomado esa idea para troquelar el concepto de rol o papel social. Es decir, somos lo que representamos. Ahora decimos también imagen, que traduce también esa idea de representación, de apariencia.

En Sociedad

    0
    comentarios