Menú

DOCUMENTO: Segunda parte del análisis de Basta Ya sobre los resultados electorales

Tras desmontar el triunfalismo de Arzalluz, la plataforma Basta Ya añade argumentos para analizar los verdaderos resultados de las elecciones municipales y a Juntas celebradas el pasado 25 de mayo. A continuación reproducimos textualmente el documento.
- Click AQUÍ para leer el anterior informe

1. EL FUTURO DE BATASUNA


Del voto nulo al voto útil abertzale. En 1999, EH obtuvo 275.799 votos en la CAV y Navarra (el 19´2 % del total). En esta ocasión habrían obtenido, vía voto nulo (con las reservas que ello implica), 120.512 (7'8%). Aralar y otras candidaturas menores se habrían llevado el 4'4%, 68.415 votos. ¿Y el resto? Hay que buscarlos en el crecimiento de la coalición EA-PNV, que en 1999 obtuvo 418.477 votos (29'1%), y ahora ha conseguido 534.143 (34'5%), esto es, 115.666 votos adicionales. Algunos han ido a Aralar, y también pueden haber caído en IU.

El voto nulo fue la "lista más votada" (concepto abusivo, pero inevitable en esta situación) en 14 municipios: Aizarnazabal (censo de votantes, 456), Ajangiz (c., 362), Altzo (c., 259), Hernani (c. 15.506), Hernialde (c., 248), Irura (c., 851), Itsasondo (c., 468), Leaburu (c., 324), Lizartza (c., 518), Oiartzun (c., 7.650), Orendain (c., 137), Pasaia (c., 13.366) y Usurbil (c., 4.575); salvo Ajangiz, todos son guipuzcoanos. Hasta las elecciones, EH o Batasuna gobernaban en 44 municipios. Por lo tanto, habrían "perdido" nada menos que 30. Además, los votos nulos no han superado a los válidos en ninguna población, lo que corta de raíz cualquier intento de impugnar la validez de las elecciones ... y demuestra que buena parte de los votantes proetarras han aprovechado la oportunidad de desertar que se les ofrecía.

Porque lo más importante es que más de la mitad de los votantes de EH en 1999 han desoído a ETA y preferido votar otra opción nacionalista: voto útil. Esto es todavía más claro cuando se observa que la conversión de votos nulos en útiles es mayor allí donde las elecciones eran más disputadas, como las grandes ciudades. Así, en Bilbao, EH tenía 4 concejales con 23.740 votos, pero los votos nulos se han quedado en 11.116; y en Vitoria EH obtuvo 3 concejales, con 13.088 votos, logrando ahora 6.267 nulos. Lo que significa que la mayoría de sus votantes han emigrado al voto útil, señalando seguramente la evolución futura.

La primera conclusión obvia es que la ilegalización de Batasuna no sólo era necesaria y jurídicamente fundada, sino que comienza a mostrar algunas de sus bondades al permitir a mucho voto cautivo de Batasuna aprovechar el voto secreto para reciclarse. Que los más beneficiados sean los nacionalistas de PNV-EA, y en segundo término de Aralar e IU, que han protestado con bastante hipocresía contra esta medida, no disminuye el valor que a medio plazo tiene integrar a esos votantes en un juego electoral más normal. De manera que puede afirmarse que la ilegalización de Batasuna, lejos de provocar una hecatombe, ha demostrado servir como inicio muy firme de la normalización política vasca.

La segunda conclusión es que Batasuna, AuB o cualquier otra hijuela política de ETA no tienen futuro ni dentro ni fuera del sistema democrático. Su futuro inmediato es la disolución en elecciones sucesivas en otras candidaturas nacionalistas, en candidaturas locales "independientes" o en IU. Una pésima noticia para ETA y todo su entramado.

2. EA-PNV Y EL PLAN IBARRETXE


La unión de PNV y EA no sólo ha demostrado ser muy útil para los propósitos nacionalistas, sino también la fórmula del futuro -aunque presa de sus propias limitaciones-, donde va dibujándose un gran partido único nacionalista en torno al PNV. Puede haber sitio para Aralar u otras siglas menores, pero siempre como pequeños satélites, quizás con cierta presencia en Navarra -compensando la escasa de PNV-, y poco más.

Si los resultados de PNV-EA son indudablemente buenos desde la perspectiva del partido, son totalmente insuficientes para la pretensión de acumular una mayoría social en torno al Plan Ibarretxe. Una cosa es ser el partido más votado, y otra que el programa soberanista sea absolutamente mayoritario en términos electorales. De hecho, el progreso del voto de PNV-EA es básicamente a costa del retroceso ya comentado de Batasuna. Si consideramos únicamente los votos válidos, en 1999 los nacionalistas consiguieron en la CAV el 55´4% de los votos, y los constitucionalistas (PP, PSE-EE, UA), el 39%. En las autonómicas de 2001, los nacionalistas sumaron el 52'8%, y los constitucionalistas el 41%. En las últimas, los nacionalistas consiguen el 46%, y los constitucionalistas el 42'4%. Ciertamente, si añadimos todos los votos nulos (a beneficio de inventario), el voto nacionalista asciende a 54'8%. En este cálculo los votos de IU quedan en la zona ambigua -de refugio de progres atribulados- que ellos mismos prefieren: ni carne ni pescado.

Estos resultados dibujan una tendencia conocida: un suave descenso del voto nacionalista y un lento aumento del constitucionalista. En este aspecto, estas elecciones aportan más novedades locales que globales. Entre las locales, podemos subrayar el ascenso nacionalista en la margen izquierda -que comentaremos luego-, donde PNV-EA gana en localidades como Portugalete, Santurtzi y Sestao. En estos pueblos aprovechan a fondo el voto útil de Batasuna. En Guipúzcoa, en cambio, la mejora de PNV-EA no compensa el retroceso global nacionalista, aprovechado por el PSE-EE. En las juntas generales de 1999, los nacionalistas tuvieron 33 junteros con el 62'3 % de los votos, mientras que en 2003 hay 28 junteros nacionalistas respaldados por el 52'4% de los votos. Añadir los nulos atribuidos a Batasuna corrige al alza el resultado nacionalista, pero no compensa el indudable avance constitucionalista, por lento que sea.

En resumen , PNV-EA puede seguir subiendo en el futuro inmediato gracias al desmoronamiento de Batasuna, pero tiene en frente una oposición que no comparte sus objetivos estratégicos (PP y PSOE) y un socio que sólo los comparte de modo oportunista (IU-EB). Insuficiente para lanzarse a aventuras soberanistas, aunque se sostenga y se haga lo contrario.

3. POPULARES Y SOCIALISTAS


El balance de populares y socialistas no es tan distinto del nacionalista. Comenzando por los socialistas, estos han obtenido buenos resultados locales en Guipúzcoa y algo menos en Alava (donde han fracasado en el intento de desbancar al PP como primera fuerza constitucionalista), y sin duda malos en Vizcaya, con el retroceso en la margen izquierda y el fracaso en Bilbao, compartido con el PP.

Los malos resultados vizcaínos pueden atribuirse a la política interna del aparato comandado por el tandem Rodolfo Ares - Patxi López (recuérdese el caso de Carlos Pera), que ha enajenado votantes tradicionales sin incorporar otros nuevos. Algunos de los primeros pueden haber ido -sobre todo en Bilbao- a IU. En claro contraste, los buenos resultados socialistas en Guipúzcoa, que no distinguen entre vasquistas (como Iñaki Arriola, alcalde de Eibar, o Miguel Buen) y el resto (como Ana Urtxuegia o Maite Pagazaurtundúa), se deben seguramente al trabajo pegado a la tierra y el vecindario de estos alcaldes y concejales socialistas. Mención especial merecen los éxitos de Zumárraga, Andoain -donde se ha producido la famosa "rebelión democrática en las urnas" tantas veces evocada y pocas vista- y Urnieta.

En este último pueblo, Maite Pagazaurtundúa ha demostrado que en el País Vasco también pueden producirse conversiones a la quebequesa: electores tradicionales nacionalistas que cambien su voto por una candidatura más sugestiva y honrada, sin necesidad de cambiar las propias simpatías ni las convicciones del candidato (o dicho de otra manera: un "vasquismo" genuino, como el de los candidatos de UPN de Leiza).

Respecto a Álava , el ascenso socialista no supera al PP ni al PNV-EA. Un buen resultado, pero muy lejos de las aspiraciones de hegemonía que algunos socialistas como Javier Rojo siguen tratando de fundamentar con más argumentos que votos.

El fracaso de Bilbao es el que mejor muestra los límites de una política demasiado estática. Los cálculos socialistas de atraer votos nacionalistas moderados se han revelado ingenuos, y la operación del PP consistente en elaborar listas con personalidades famosas tampoco ha dado el resultado apetecido, quizás porque las personalidades complementan, pero no sustituyen a la movilización social. La subida real de ambas fuerzas -de los 78.482 de 1999 a los 88.735 de 2003- supera los 82.153 de PNV-EA, pero el reparto en concejales (PNV-EA con 13, PP con 8 y PSE con 5) penaliza la falta de coalición constitucionalista mientras favorece la nacionalista y premia a IU-EB, cuyos 20.921 votos valen 3 concejales.

Los buenos resultados de María San Gil en San Sebastián -única candidata del PP que mejora resultados- y de Alfonso Alonso en Vitoria apuntan quizás en una dirección diversa: la relativa "normalidad" en términos políticos -que no de seguridad- en las ciudades mayores, donde el antagonismo es mayor entre personalidades como la de María San Gil y Odón Elorza, que entre sus respectivos partidos y el nacionalismo en general. En el caso donostiarra, es obvio que el ascenso del PP en circunstancias adversas se apoya en la notable movilización constitucionalista de la ciudad. De todos modos, es innegable que el PP sigue siendo para muchos vascos algo demasiado remoto, que cuesta votar pese a coincidir al 100% en la política sobre ETA.

4 - CONCLUSIONES


¿Sigue habiendo dos bloques en la política vasca? Aunque las elecciones también señalan que la transferencia de votos entre nacionalistas y constitucionalistas, y viceversa, es poco importante, y que la tendencia parece mantenerse en un lento aumento constitucional y un lento declive nacionalista, la tendencia nacionalista a la baja se ve compensada por la formación de un bloque único nacionalista y la división real de sus oponentes. Esto deja poco lugar para fuerzas marginales, como UA o Aralar, y un resquicio sobrevalorado para IU. Pero esa misma distribución sugiere pensar de otro modo la habitual representación en dos bloques antitéticos, esquema quizás sustituido en tres: un partido nacionalista mayor que el resto pero menor que la suma de sus oponentes, con penetración desigual (fuerte en Vizcaya y Guipúzcoa, excepto en San Sebastián, Irún, Eibar y otras poblaciones medianas; mucho menor en Álava; marginal en Navarra); y dos partidos grandes cuya suma puede superar en ocasiones y localidades importantes al nacionalismo, pero incapaz por ahora de articularse como una alternativa en función del temor socialista a ser absorbido por el PP, y por las limitaciones del PP a la hora de convertirse en un partido con gran arraigo social.

Salvo una derrota espectacular de ETA, o algún otro seísmo político que modifique este panorama, a medio plazo ni el nacionalismo tiene fuerza para convertir en hechos su retórica desquiciada, ni parece que pueda forzarse una alternativa constitucionalista con el PP y el PSE actuales. No se trata, parece, de un juego de "suma cero", sino de una especie de pantano político que obliga a los contendientes a grandes esfuerzos para conseguir pequeños pasos.

En conclusión: los movimientos cívicos como el nuestro tendremos que pensar a fondo cual va a ser nuestro papel en este panorama político, quizás antes formado por un bloque y medio que por los dos bloques diferentes que estamos acostumbrados a reconocer. Quizás este sea el primer efecto, inesperado, del arrinconamiento de ETA y su expulsión de las instituciones. Que sigue siendo el principal resultado de estas elecciones.

Temas

En España

    0
    comentarios