Menú

INFORME: El estado del mar en Galicia tras el "Prestige"

El Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ha hecho sucesivos estudios científicos sobre el estado de las especies marinas, la superficie y el fondo del mar frente a las costas de Galicia y el Cantábrico tras el desastre del "Prestige".
 
De los últimos que se han publicado en Internet, las conclusiones que se extraen son bastante más alentadoras que las hechas públicas por la Universidad de La Coruña. Basta con leer algunos de estos informes para encontrar respuestas razonables a las dudas que suscitan otros documentos más alarmistas. La redacción de Libertad Digital ha extractado algunas frases de estos informes:
 
Informe número 12. "Contenido de hidrocarburos en la columna de agua en la plataforma de Galicia en febrero de 2003".
 
"En prácticamente todas las estaciones se ha detectado un descenso acusado de las concentraciones de hidrocarburos con respecto a las encontradas en las muestras tomadas en la campaña de diciembre de 2002. Las muestras de superficie y medio en este caso presentan valores que son del orden de 10 veces inferiores a los encontrados en diciembre, mientras que las muestras de fondo presentan de media unos valores 5 veces inferiores a los de la citada campaña anterior".
 
Informe número 13 a. "Niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en peces pelágicos de interés comercial del Cantábrico en relación con la seguridad alimentaria. Marzo 2003".
 
"Las especies estudiadas han sido: caballa (Scomber scombrus), sardina (Sardina pilchardus) y jurel (Trachurus trachurus)".
 
"En las tres especies, las concentraciones de los 6 PAHs están por debajo del límite".
 
"Según estos resultados se puede afirmar que la cantidad máxima que podría existir en estas especies, correspondiente a la suma de los L.D. de estos 6 PAHs, es de 0,99 µg/kg peso seco, que está muy alejada del valor guía propuesto, que es de 20 µg/kg peso seco. Estos resultados son los esperados debido a la conocida capacidad de los peces para metabolizar PAHs".
 
Informe número 13 b. "Niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs)en percebe, navaja y mejillón silvestre de las costas de Galicia. Marzo 2003".
 
"Los percebes y las navajas no superan los valores guía".
 
"El mejillón silvestre, que no forma parte de la dieta habitual, es un excelente indicador de la contaminación marina y puede apreciarse la gran diferencia en la concentración de PAHs entre la zona limpia y la afectada".
 
Informe número 17. "Evolución interanual de las capturas de caballa (verdel) del Atlántico nordeste".
 
"No se aprecia una alteración importante en la estacionalidad de la pesquería en 2003, aunque las capturas han sido menores debido a la veda espacio-temporal impuesta por la presencia de fuel en las aguas".
 
"No se encuentran variaciones en las relaciones talla-peso de la caballa en el periodo considerado (1999 a 2003), lo que significa que la condición del pez no ha variado en 2003".
 
"No se encuentran variaciones en las fases de madurez de 1999 a 2003 en marzo y abril. En 2003 los adultos se encontraban principalmente en la fase activa de maduración, en puesta, como es normal en esta época del año".
 
Informe número 19. "Informe sobre el estado del plancton en Galicia y Cantábrico en el período enero-mayo de 2003".
 
"Las abundancias y biomasas de fitoplancton y zooplancton son las normales para el periodo que se compara en toda la región geográfica, mostrando además el mismo patrón geográfico que el que se observa para el conjunto de la región en la serie histórica de referencia".
 
"La composición taxonómica corresponde a un estado de la sucesión cuasi-estival, es decir, la estacionalidad se ha adelantado uno o dos meses sobre lo normal".
 
"El ciclo anual de la especie Acartia clausi se ajusta al ideal, con un máximo que excede los valores promedio en el mes de abril. El crustáceo copépodo Calanus helgolandicus presenta valores por debajo de los esperados en marzo y abril, pero recupera los valores de referencia y los sobrepasa en el mes de mayo".
 
La distribución de abundancias de huevos de sardina presenta el mismo patrón costero que en años anteriores. La puesta de esta especie se realiza a lo largo de la costa gallega y cantábrica y en 2003 el área de puesta se extiende hasta la parte más interna del golfo".
 
"Las diferencias climatológicas y por tanto hidrográficas que caracterizaron los meses de marzo, abril y mayo explican las diferencias taxonómicas y la variabilidad en abundancia-biomasa observadas en las muestras analizadas".
 
Informe número 20. "Informe sobre la situación de las aguas de Galicia-Cantábrico en invierno / primavera de 2003"
 
Fitoplancton en el Radial de La Coruña durante el año 2003:
 
"La situación se puede calificar de completamente normal, ya que los valores de clorofila se encuentran dentro del rango de variabilidad anual observado en la zona durante los últimos 10-15 años. Sin embargo, hay que destacar los valores anormalmente bajos en abril de 2003, que se explican por un cambio brusco en las condiciones meteorológicas, con vientos dominantes del suroeste".
 
"La composición de especies del fitoplancton encontrada durante 2003 también es similar a la observada durante años anteriores, con predominio de las diatomeas durante las floraciones fitoplanctónicas y de flagelados y pequeños dinoflagelados en las épocas de baja biomasa de fitoplancton".
 
Abundancia de huevos de sardina:
 
"En la campaña PELACUS 2003 (marzo-abril) se encuentra la abundancia de huevos de sardina es un 29% menor que en el año anterior (campaña PELACUS 2002, marzo). Los cambios observados están dentro de la variabilidad interanual y son debidos a cambios en la distribución de las variables ambientales".

Temas

En Sociedad

    0
    comentarios