Menú
Amando de Miguel

Localismos útiles y divertidos

Se llamaban "coreanos" a los trabajadores que llegaron para la construcción de la siderurgia de Ensidesa. También se llamaban "coreanos" en Ribadeo a los habitantes de los poblados del monte que bajaban a la costa.

Daniel Gutiérrez (Aranda de Duero, Burgos) me da la razón sobre el principio de que los localismos muchas veces atraviesan las fronteras comarcales y aun regionales. Él mismo apoya la observación de que la forma "Sí tendría" (en lugar del correcto "si tuviera"), típica de los vascos, también se oye en Aranda de Duero y en cambio no la ha oído en Burgos capital. A mí me resulta simpática, a despecho de los puritanos puristas.

Xabi Cereixo observa que en Galicia se utiliza mucho la pregunta "¿lo qué?" para interpelar a nuestro interlocutor cuando no le hemos entendido bien. Don Xabi cree que es "la castellanización popular del gallego ¿o que?, que en la lengua de Rosalía es muy correcto". Pero don Xabi tiene una compañera de trabajo, navarra ella, que también emplea esa muletilla en su región de origen. Don Xabi sugiere que consultemos "a los miembros de la comunidad virtual de La lengua viva" por si alguno nos puede decir si en su tierra también recurren a esa pregunta de "¿lo qué?". Sospecho que, una vez más, el aparente localismo será de varias regiones e incluso países.

José María Navia Osorio me escribe un largo emilio (¿y por qué no podríamos decir "emilia"?) con una información muy interesante sobre ciertas etiquetas despectivas que se utilizan en Asturias. Así, se llamaban "coreanos" a los trabajadores que llegaron para la construcción de la siderurgia de Ensidesa. También se llamaban "coreanos" en Ribadeo a los habitantes de los poblados del monte que bajaban a la costa. En Oviedo se llamaba "cartaginés" al alto funcionario que venía de fuera de Asturias. En el Hospital General de Asturias había dos grupos de médicos: los boys (formados en los Estados Unidos) y los noys (procedentes de Cataluña). Por otra parte, sostiene don José María que a los asturianos no les importa caminar bajo la lluvia. "Mi padre, estudiante en Madrid, salía a la calle cuando llovía para mojarse. Se encontraba con los estudiantes vascos, que en aquella época disfrutaban del cariño del resto de los españoles".

Alfredo Prendes García me comunica que el verbo mancar (para mí un zamoranismo) se emplea en Asturias, León y parte de Portugal. Me congratulo de ello. Una vez más se cumple la regla de que los considerados como términos locales amplían su radio geográfico. Es bonita la voz mancar (= hacer daño físico, más bien desde el punto de vista de quien recibe ese daño).

Esteban Giménez Sicilia observa que la voz leja (= estante, anaquel, balda, vasar) solo se emplee en Almería. Fuera de esa provincia no la entienden. No diría yo tanto. Se utiliza mucho en Murcia, también en Madrid y quizá en otras partes de España. Desde luego, yo no he vivido en Almería y me resulta familiar.

Don Esteban alude a otra voz que considera local: angustia (= malestar que precede al vómito). Comenta que uno de Burgos interpreta siempre "angustia" como "congoja, ansiedad o temor opresivo". No creo que los de Burgos sean tan cerrados. En muchas partes de España la voz "angustia" significa las dos cosas. Tanto es así que los psicólogos prefieren hablar de "ansiedad" en lugar de "angustia" para no mezclar ese otro sentido de proximidad al vómito.

José Carlos Márquez aporta algunas palabras de Canarias ("tierra a la que amo y es mi segunda patria"). Por ejemplo,jilorio(= hambre),baifo(= cabeza),cachacán(= manazas, mindundi),autodate(= variedad de papas caducadas marcadas comoout of date).

En Sociedad

    0
    comentarios