Menú
Amando de Miguel

Ecos latinos

La frase completa más famosa es la de Séneca: Cui prodest scelus, is fecit (= a quien beneficie el delito, ese es su verdadero autor). Por ejemplo, ¿a quién benefició más el ominoso atentado en Madrid del 11 de marzo de 2004?

Rafael Serrano (inmigrante colombiano residenciado en los Estados Unidos) recuerda que en Colombia dicen que el nombre de "papa" aplicado a la "patata" se le dio en honor del Papa de Roma. Don Rafael me pide que yo confirme ese rumor. Francamente, no me parece verosímil. La voz "papa" es claramente una onomatopeya infantil. Es natural que así se designara en algunas tribus americanas al sabroso tubérculo, base de la alimentación de los indígenas. Recuérdese que ese mismo sonido pa aparece en el "pan", otro alimento básico de los europeos o en la "papilla" o "paparrucha" (sopa para los niños). Fue la confusión de "papa" con otro tubérculo, "batata", lo que llevó a los europeos a decir patata o voces similares. Son sílabas que pronuncian muy bien los niños.

La hipótesis de que papa corresponde a una voz natural es que en latín equivale a la petición de comida que hacen los niños. Pappare en latín es pedir de comer. Voces emparentadas son palatum (= paladar) y quizá pecciolus (= pezón). Naturalmente, padre o papá proceden de ese mismo tronco.

Seguimos con el lema latino del apellido "Miguel". Miguel Ángel García Olmo (Murcia) entiende que el lema debe de ser: crucem sectemur caetera ut lutum putemus (= vayamos tras la cruz y lo demás tengámoslo por lodo). No me va mucho tal empresa, pues provengo del pueblo de los cacharros (Pereruela de Sayago) en el que el barro es algo valioso y casi sagrado.

Adelia de Miguel (no somos parientes reconocidos) considera que el dichoso lema de nuestro apellido tendría que ser: crucem sectarum catera ut lutum putemus. A saber lo que quiere decir. Lo traduce Manuel de Miguel (que tampoco reconozco como pariente): "Pensemos en la cruz y venceremos al barro". De nuevo digo que no me parece una divisa estimulante.

Miguel Ángel García Olmo (Murcia) me echa una filípica por considerar que el sufijo "alia" expresa la idea de "conjunto" en griego. Lejos de esa versión, don Miguel Ángel sostiene que la terminación en "alia" es auténticamente latina. Así, animalia (= conjunto de animales), iuvenalia (= conjunto de jóvenes), etc. Acepto la reprimenda y la superior razón de don Miguel Ángel, que sabe mucho más que yo. Me cabe una minúscula defensa, que alés en griego es "reunido, apretado, compacto". Así, alía es la asamblea popular. Quizá ese sentido influyó en el latín para los conjuntos terminados en "alia".

Gerardo S. de Valencia señala que en LD aparece algunas veces la expresión latina cui prodest (= a quién beneficia) como "qui prodest". La falta reseñada "siempre desluce un buen artículo. Usted, que tiene influencia, hágalo saber". Dicho queda. Claro que peor es lo de "quid prodest" que algunas veces he oído decir a eminentes científicos. La frase completa más famosa es la de Séneca: Cui prodest scelus, is fecit (= a quien beneficie el delito, ese es su verdadero autor). Por ejemplo, ¿a quién benefició más el ominoso atentado en Madrid del 11 de marzo de 2004?

Eduardo Agulla Aguirre me pregunta por el significado de dives toledana que ha leído muchas veces. Lo ignoro. Dives es tanto como decir "rico, fecundo, abundante". Me suena mejor dives Toletum, pero habrá que esperar el dictamen de los latinistas de guardia, a cual más instruido.

En Sociedad

    0
    comentarios