Menú
Amando de Miguel

América, América

Ignoro todo lo referente a la cultura maya, pero en la Europa feudal también se dijo que existió el "derecho de pernada". Mi impresión es que se trata de una leyenda, parecida a la del "cinturón de castidad" o los artilugios de tortura de la Inquisición.

A los españoles se nos suele olvidar que la lengua común de nuestro país es realmente un dialecto de un idioma más amplio, el hablado fundamentalmente en América. Ya no se puede decir "los españoles de ambos hemisferios", como en la Constitución de 1812, pero sí "los hispanoparlantes de ambos hemisferios".

Hablando de hemisferios, Eduardo Fungairiño (el hombre se merece rimar con cariño) aporta el dato de que el Tratado de Tordesillas (1494) trazó "una línea de Polo a Polo a 370 leguas de las islas de Cabo Verde por la parte de Poniente". Don Eduardo añade que no se sabe si las leguas eran las marinas (5,55 km), francesas (4,44 km) o castellanas (4,19 km). Añado que era difícil, en 1494, que alguien pudiera trazar el límite exacto del meridiano de Tordesillas. Gracias a todas esas imprecisiones los portugueses se asentaron en el Brasil. Fue un buen ejemplo de resolución pacífica de los conflictos internacionales.

Raúl Sibeud (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) razona que ante las variaciones del español de España y de América, debe predominar el factor numérico. En consecuencia, debe imponerse la forma americana. El mismo argumento lo aplica al inglés. No me convence del todo. Es mejor que convivan las variaciones idiomáticas. El criterio numérico no es definitivo. Pesa también la Historia. Es evidente que el español de España debe tener un poso especial, sin que eso tenga que ver con prepósteros imperialismos.

Adriana Gámez me envía un completo vocabulario de mexicanismos. Curiosamente algunos de ellos son también muy comunes en España y supongo que en otros países de habla hispana. Selecciono algunos más castizos y expresivos;

  • Como agua para chocolate (= muy enojado; alude al hecho de que el agua debe estar hirviendo).
  • Tener buen lejos (= atractivo a una cierta distancia).
  • Entregar el equipo (= morir).
  • Poner ojos de pistola (= mirada amenazadora).
  • Planchar oreja (= dormir).
  • Cuentachiles (= avaro).

Carlos A. Charles-Cruz (Monterrey, México) aporta unas interesantes variaciones del habla popular regiomontana:

  • Puñeta. El acto de masturbarse, "hacerse una puñeta".
  • Ser un puñetas (o un puñetón). Equivale a ser muy tonto o torpe.
  • Puñol. Es una manera muy vulgar y ofensiva de referirse a un homosexual.

Abraham Fortanell (Querétaro, México) afirma que en la antigua cultura maya existía el "derecho de pernada". Si el patrón no poseía a la recién casada con otro, esa conducta podía ser considerada como un desprecio. Ignoro todo lo referente a la cultura maya, pero en la Europa feudal también se dijo que existió el "derecho de pernada". Mi impresión es que se trata de una leyenda, parecida a la del "cinturón de castidad" o los artilugios de tortura de la Inquisición. En una exposición de esos artilugios, referidos, además, a la Edad Media, se incluía una guillotina. Realmente es un instrumento que es de fines del siglo XVIII y que nada tiene que ver con la Inquisición.

Luis Lebredo (Redlands, California, USA) precisa algunos americanismos muy expresivos:

  • Copete (= lo que está en lo alto de algo) en sentido figurado. Por ejemplo: "estoy hasta el copete" (= harto).
  • ¿A cuánto estamos? (= ¿en qué día estamos?). En Cuba se dice "¿A cómo estamos?".
  • Frijoles. En toda América se llaman así los granos que van en la vaina o estuche natural. En Puerto Rico los granos son las habichuelas. En los demás países americanos las habichuelas son la vaina con los granos tiernos. En toda América judías es el otro nombre para los frijoles. Habas son las judías blancas, grandes y redondeadas. Añado que en el Norte de España se llaman vainas a lo que en América son "frijoles". En Madrid y en otras partes de España las "vainas" o "frijoles" se denominan judías verdes. Mi madre las llamaba fréjoles (esdrújula). No debe asombrarnos tal variedad de nombres. El capítulo de alimentos es el que más vacilaciones admite.
José Estero (Sevilla) me hace una extraña petición, pero la atiendo con el mayor gusto. Apela a los libertarios curiosos para localizar una poesía llamada "El hierro y el oro" de José María Tobías Rosa, autor hondureño. Espero que algún libertario pueda dar con esa referencia.

En Sociedad

    0
    comentarios