Menú
Amando de Miguel

Otras lenguas

José R. Perdigón, a propósito de esa emotiva reminiscencia que es el ladino, añade otra curiosa supervivencia: el chavacano (con uve). Es una lengua de frontera que se habla en Filipinas con voces españolas, tagalas y gramática malaya.

En principio, este rincón de las palabras se dedica a la lengua común de los españoles y los hispanoamericanos, el castellano o español. Pero la Tierra es una nave espacial cuyos pasajeros se desenvuelven en muchos idiomas. Me detengo a veces en cuestiones relacionadas con el latín o el inglés por su carácter radical y universal. Pero hay otros idiomas que interesan, por lo menos es así a través de las consultas de los amigos libertarios.

Corridielles afirma que "no existe el yucateco [al que yo aludía]. Los indígenas de esa región [Yucatán] hablan maya. No se puede ser tan ligero y pretender ser clarificador en cuestione de lenguaje". Pido perdón por ser tan ligero a veces, puesto que no soy lingüista. Simplemente, como escritor, me aficiono a la lengua. No obstante, en este caso me apoyo en una guía tan informada como Lenguas del mundo, de Rafael del Moral (Espasa). Ese libro se refiere por extenso al yucateco: "Lengua amerindia de la familia maya. [...] El nombre de la lengua procede de yuca [una planta] [...] El yucateco es la lengua directamente asociada con los monumentos de la civilización maya, más que con la propia cultura maya que era multilingüe". Las lenguas principales de esa cultura eran el chontal, el zozil, el cholo y el yucateco. El yucateco lo hablan hoy más de un millón de personas en México y Belice.

Álvaro Vivar (Madrid) me transmite una valiosísima información sobre el idioma japonés. Emplea cuatro alfabetos: (1) Kanji (caracteres chinos), (2) Katakana (alfabeto silábico para palabras extranjeras), (3) Hiragana (alfabeto silábico para voces japonesas) y (4) Romaji (alfabeto latino, fundamentalmente para textos extranjeros). Mi predicción es que el idioma japonés solo subsistirá si se incorpora totalmente a la escritura romaji. De otra forma la influencia japonesa en el mundo se verá muy mermada.

Zinaída González Blanco (Frankfurt, Alemania) me escribe en términos parecidos sobre las cuatro grafías del idioma japonés. Me congratulo de que haya tantos libertarios niponólogos o niponistas.

José R. Perdigón (San Juan, Filipinas), a propósito de esa emotiva reminiscencia que es el ladino, añade otra curiosa supervivencia: el chavacano (con uve). Es una lengua de frontera que se habla en Filipinas con voces españolas, tagalas y gramática malaya. Don José sostiene que el chavacano es una "lengua hispana" en toda regla. Cuenta con un millón de hablantes y se expresa a través de diversos medios de comunicación. Agradezco la información, aunque, desgraciadamente, creo que el chavacano lleva trazas de su próxima extinción. Es el destino de otras muchas lenguas de frontera sin tradición literaria.

Ignacio Frías sostiene que la expresión francesa parler le français comme une vache españole es un eufemismo para no tener que decir comme un basque espagnol o comme une basque espagnole. Añade don Ignacio, con buen acuerdo, que esa referencia no es ajena a los usos españoles. La prueba es el famoso lance del "vizcaíno" (en realidad guipuzcoano, de Azpeitia) en el cap. VIII de la primera parte del Quijote. Añado que, si bien en ese incidente Cervantes ridiculiza el hipérbaton del vizcaíno, al llegar a la escena de la ínsula Barataria vierte un cumplido homenaje a los vascos. En efecto, muchos altos funcionarios del imperio eran de ese origen.

Dioni Pérez-Villar (San Sebastián) remacha que el refrán francés le sirve a él para disculparse ante sus vecinos franceses. Don Dioni estudió francés en el colegio donde yo también fui alumno.

En Sociedad

    0
    comentarios