Menú
Amando de Miguel

América hispana

No hay propiamente americanismos sino argentinismos, mexicanismos, etc. y también españolismos. Aunque, visto el asunto desde España, más bien hay andalucismos, galleguismos, etc.

José Pena (Madrid) me corrige mi alusión a los "americanismos" del español: "cada país [de la comunidad hispánica] suele tener sus propios vocablos que no suelen coincidir con los del vecino". Cita como ejemplos:

Los frijoles se llaman "caraotas" en Venezuela y "habichuelas" en República Dominicana, mientras que en ese último país las vainas con el fruto tierno se llaman "vainitas", de modo que no existe prácticamente ningún término que se aplique a TODA la América Latina Lo mismo ocurre con los plátanos (bananas) que en Venezuela se llaman "cambures" y en santo Domingo "guineos". Plátanos se les llama únicamente a los de freír. La papaya se llama "fruta bomba" en Cuba, y "lechosa" en Santo Domingo...Hay pocas cosas que mantengan el mismo nombre...me aventuraría a decir que la papa (patata) es una de ellas y quizás "arroz"...

Creo que la lección es clara. No hay propiamente americanismos sino argentinismos, mexicanismos, etc. y también españolismos. Aunque, visto el asunto desde España, más bien hay andalucismos, galleguismos, etc. De todas formas, esa dispersión o variedad se da especialmente en los nombres de especies vegetales o animales y en algunas palabras o expresiones del lenguaje coloquial. El idioma escrito de los hispanoparlantes es mucho más homogéneo que el de los que emplean el inglés o el árabe.

José Manuel Fernández (Pontevedra, antiguo residente en México) me comunica que la expresión "a falta de pan, buenas son tortas", en México se dice "a falta de pan, tortillas". Para muchos mexicanos el pan es un lujo frente a las populares tortillas de harina de maíz. Las "tortas" del refrán se refieren a un pan basto, lo que en la mili española era un "chusco".

Martín Gurría observa con sorpresa que en Nicaragua, en vez de desear "saludos" para despedirse, dicen "saludes". No tengo ni idea de por qué se transmuta esa palabra. ¿No será el plural de "salud"? Espero que algún libertario nicaragüense nos lo aclare.

Fernando Luna (Quito) nota que, "los aportes que provienen de Ecuador no distinguen entre la expresión de una persona educada o culta y alguien que apenas aprendió a leer y escribir". Pido perdón por la posible confusión que pueda suponer, aunque yo solo hago aquí de receptor de los "aportes" que me llegan de todas las regiones del idioma español. Añado que una de las particularidades de nuestra lengua común es que están muy próximos el lenguaje oral o popular y el escrito o culto. De ahí el carácter realista de nuestra Literatura. El inglés admite una mayor separación entre los dos lenguajes.

Félix Soria da su interpretación de la frase castrista llegó el comandante y mandó parar. "Mi opinión es que [Castro] mandó firmes, pues en Hispanoamérica dicen párese para que te pongas de pie".

Manuel M. Ramos advierte que "en Venezuela se utiliza paral por quicial. Además, se usa mucho pararse por estar de pie, o parar por poner de pie. Se dice la paradura del Niño a la conmemoración de la presentación del Niño Jesús en el Templo".

Alex Darío Rivera M. (Santa Bárbara, Honduras) es paisano y biógrafo del poeta José María Tobías Rosa. Así que puede ayudar muy bien al amigo José Esteso, de Sevilla, en su propósito de localizar un poema de Rosa. Es un buen ejemplo de cómo esta seccioncilla puede servir de enlace intelectual a los libertarios de ambos hemisferios. Es una especie de gúguel interactivo de andar por casa.

En Sociedad

    0
    comentarios