Menú

Las diez falacias sobre la política lingüística

El auto del TSJC sobre la Inmersión reaviva las mentiras de los nacionalistas.

Pospores dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 14:55:

Totalmente de acuerdo con lo que dice HispanoL. Lo siento Javier, pero la argumentación podría ser mejor y más contundente. Además incurres en el grave error de aceptar que si existiese el riesgo de que el catalán se hablase cada vez menos se justificaría la restricción para usar el español. Es algo en lo que incide brevemente HispanoL. Tampoco es muy comprensible que argumentes sobre el hecho de que no son sólo unas decenas de padres los que piden que se respeten sus derechos, sino muchos más. Aunque realmente sólo fuesen unas decenas, tendrían que respetarse sus derechos.

Una argumentación más contundente sería:

1) Aunque las sentencias corresponden a lo que podríamos llamar un "recurso indirecto", planteado por unas personas concretas, las sentencias del TS (cinco hasta la fecha, porque ya hay dos de mayo de 2011) no sólo reconocen el derecho reclamado, sino que declaran contrario a la CE, en aplicación de la doctrina del TC, el modelo lingüístico en la enseñanza en Cataluña. El TC ha dicho claramente que: o TODOS los alumnos pueden elegir libremente lengua (STC 137/1986, FJ 1, o ver simplemente el extracto de la sentencia), o (STC 337/1994) TODOS los alumnos han de recibir la enseñanza usando como vehiculares las dos lenguas oficiales, aunque pueda predominar, con cautelas (expresadas por el TS en sus sentencias), el uso del catalán. Las sentencias afectan a TODOS los alumnos.

Por otra parte, España ratifico en 2001 la Carta Europea de las Lenguas en unos términos que obligan a garantizar toda la enseñanza en las lenguas cooficiales PARA LOS QUE ASÍ LO DESEEN (no exige que sea para TODOS los alumnos). Conclusión: la única manera de cumplir los compromisos respetando la CE es implantando un modelo de libre elección. Y miente quien lo niegue.

2) Las lenguas carecen de derechos por lo que es imposible que puedan ser jurídicamente discriminadas (y es igual que en su infame sentencia 337/1994, el propio TC argumentase como si las lenguas fuesen sujetos de derecho: ni el TC ni parlamento alguno puede obrar el milagro de que lo sean). La igualdad de derechos lingüísticos no tiene absolutamente nada que ver con que las dos lenguas se usen o se conozcan por igual. Pensemos en el caso de un país como Finlandia, con dos lenguas oficiales, pero de manera que los suecófonos son un 5 % de la población. Podemos citar también el caso de Irlanda.

Continúa.

Agnollar dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 13:49:

Pues si todo debe supeditarse a los derechos individuales, alguien deberá empezar a pensar en que hay que dar clases en árabe, en rumano o en albanés. Hay poblaciones en Andalucía en las que la inmigración supera el cincuenta por ciento de la población. ¿Tienen o no tienen derechos? La mayoría afirmará que estamos en España y que las clases deben darse en español. Y los neoliberales lo afirmarán tan tranquilos después de repudiar las fronteras, los “otros” nacionalismos y afirmar su universalidad. Si hablamos de derechos individuales hagámoslo con todas las consecuencias. Lo otro es política y nacionalismo. Español, por supuesto

punt dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 13:44:

[HispanoL] Completamente de acuerdo, veamos el DRAE:

español, la.
(Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispaniŏlus, de Hispania, España).
3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.

castellano, na.
(Del lat. Castellānus).
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.
6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.

Es decir: la lengua se llama "ESPAÑOL" y el "castellano" sólo se define como lengua y no como dialecto en referencia a la lengua ESPAÑOLA, que es como se llama. No existe la "lengua castellana".

Un saludo.

arplavim dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 13:43:

Todo esto ocurre porque muy pocos quiere enterarse de que el único idioma oficial de España es el ESPAÑOL.
Todas las demás lenguas de la nación española son dialectos, y en especial el catalán, que es un dialecto del Provenzal.

_Rinconc dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 13:17:


Del tema de la inmersión, se olvidan de lo más importante. Y sirva para llamar NECIO al Sr. Fernández. La inmersión lingüística es un buen método para aprender un idioma, y nadie lo discute. Lo que me niego a admitir es que sea un buen método para aprender matemáticas, filosofía o historia. En estos casos, la inmersión lingüística solo sirve para aumentar el fracaso escolar.

Respecto lo del castellano, castellano lo he llamado toda la vida yo, lo ha llamado mi familia desde siempre y no somos independentistas. La verdad es que usar el idioma para mantener una idea nacional no es más que darle argumentos, precisamente, a los independentistas. Está basado en una concepción decimonónica de la nación -una lengua=un pueblo=una nación-.

******************************************************
Es España se han hablado varios idiomas desde siempre y todos ellos son igual de españoles.
******************************************************

Por favor, tened esto en cuenta antes de dar argumentos a los independentistas.

PD: El castellano nació al alimón entre Álava, Logroño y Burgos. Como allí existía y existe una lengua que no usa la F, del castellano se han eliminado prácticamente todas las F iniciales. Eso no hubiera pasado naciendo en Aragón, como algunos informan. Hay abrumadoras pruebas del nacimiento del castellano en esa zona. Por favor, que las nuevas teorías se basen en argumentos algo más sólidos.

HispanoL dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 13:06:

Por otra parte, los idiomas no tienen derechos sino las personas.Las argumentaciones de defensa del idioma por supuesto peligro de desaparición no son de recibo. Son las personas quienes tienen derecho a usar el español o el catalán, o de no hacerlo. Los otros argumentos son pura disculpa para pisotear los derechos individuales.

HispanoL dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 13:02:

Por otra parte, los idiomas no tienen derechos sino las personas.Las argumentaciones de defensa del idioma por supuesto peligro de desaparición no son de recibo. Son las personas quienes tienen derecho a usar el español o el catalán, o de no hacerlo. Los otros argumentos son pura disculpa para pisotear los derechos individuales.

HispanoL dijo el día 17 de Septiembre de 2011 a las 12:39:


El primer problema es llamar castellano al español: no surgió en Castilla, sino en los reinos de Navarra y Aragón. Es sorprendente que Navarra y Aragón no exijan que se elimine esa denominación de la constitución, que fue una exigencia de los secesionistas para desprestigiarlo en su territorio, insinuando"no es nuestro, sino de castilla". Tampoco vale el argumento "el gallego, el vascuence y el catalán también son españoles"pues el español es la denominación (el nombre) de un idioma, mientras que lo otro solo es un calificativo indicando su origen, ciertamente en España. Recordemos que la real academia se opuso a denominarlo castellano en la constitución y si no me falla la memoria ni siquiera lo admitió cómo sinónimo de español hasta 1920.

Quizá sólo quienes vivimos en comunidades plagadas de independentistas nos damos cuenta del alcance de esa sutil manipulación de llamarle castellano.Hasta este periódico digital traga con ella.

Propongo un movimiento social reclamando desde Navarra y Aragón que se haga esa modificación constitucional y reclamen con dignidad la paternidad del español, entregada indebidamente a Castilla.

Es además una necedad comercial llamarle castellano: no existe mejor publicidad para España que llamar español al idioma...una publicidad sin precio por todo el mundo cada vez que ser usa esa denominación, lo mismo que pista Inglaterra que ser denomine inglés. Pero la necedad de la clase política española no tiene límites.