Menú

Descubren en Extremadura una necrópolis romana con 60 tumbas de campesinos

Los restos datan del siglo IV y la mayoría corresponden a una población bastante joven.

Los restos datan del siglo IV y la mayoría corresponden a una población bastante joven.
VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ), 15/06/2025.- Cerca de 60 enterramientos descubiertos durante las obras de construcción de una depuradora en Villafranca de los Barros (Badajoz) conforman una necrópolis de época tardorromana, datada principalmente a partir del siglo IV, que refleja la alta mortalidad juvenil en el Imperio romano. EFE/ Ana Picón | EFE

Durante la construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en Villafranca de los Barros (Badajoz), se ha descubierto una necrópolis del siglo IV con al menos 60 enterramientos.

Los investigadores y arqueólogos han afirmado en una entrevista a EFE que los restos descubiertos corresponden a "una población bastante joven, con muchos individuos infantiles y adultos jóvenes". Por el momento, se han encontrado 60 enterramientos —inhumaciones en fosa simple, en cajas de ladrillos, cubiertos por una losa de piedra, etc.—. Además, por las fracturas y condiciones óseas de los cuerpos, según los investigadores, se trata de campesinos.

Respecto a las causas de la muerte, no se han podido esclarecer los hechos, aunque nada apunta a que muriesen por enfermedad, sino porque la esperanza de vida del Imperio era inferior en la época. "Es verdad que hay enfermedades infecciosas que no se ven en los huesos, como una simple gripe o el covid, que hemos pasado nosotros, por lo que pudo haber una epidemia que se llevara a la población más joven", ha explicado Elena Ramírez, la antropóloga responsable de las excavaciones.

Por otro lado, Ramírez ha destacado que "la mayoría de los casos son tumbas reutilizadas, con un sujeto principal y, a los pies, una reducción de otro individuo enterrado anteriormente". Este patrón se repite en todos los sectores, excepto en uno que tiene cinco tumbas más antiguas que el resto, que datan de la época altoimperial.

A diferencia de otras ocasiones, estas tumbas no presentan ajuares ni objetos funerarios —algo característico del cristianismo—, pues en el Alto Imperio sí se han descubierto cerámicas y otros objetos dentro de las tumbas.

Además de las tumbas, los arqueólogos han descubierto un horno de grandes dimensiones —35 metros cuadrados— cuya función podría ser la de producir materiales de construcción, aunque se desconoce la fecha del mismo.

"Es un descubrimiento muy interesante por la distribución que tienen y por la época, porque no es tan habitual encontrar tumbas tardías, ya en el cristianismo", ha afirmado Sebastián Corzo, director de la intervención arqueológica.

De momento, los trabajos de la nueva depuradora han sido paralizados para minimizar el impacto sobre la necrópolis romana. Aunque, una vez analizados los restos, serán exhumados y trasladados al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

En Sociedad

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas