Menú

Estados Unidos sanciona al Cártel de Jalisco y vincula a un lugarteniente con el asesinato de Valeria Márquez

El CJNG, designado organización terrorista por EE.UU., operaba un rancho donde ejecutaban a sus propios reclutas por desobedecer órdenes.

El CJNG, designado organización terrorista por EE.UU., operaba un rancho donde ejecutaban a sus propios reclutas por desobedecer órdenes.
Valeria Márquez. | Redes sociales

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha intensificado su presión sobre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) con un nuevo paquete de sanciones que afecta a cinco de sus principales dirigentes, entre ellos Ricardo Ruiz Velasco, a quien se le atribuye el asesinato de la influencer mexicana Valeria Márquez, abatida en directo durante una transmisión por TikTok el pasado mes de mayo.

Las sanciones, anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), van más allá del congelamiento de bienes: buscan asfixiar financieramente a una de las organizaciones criminales más violentas del hemisferio. En su comunicado, el Tesoro describe al CJNG como una estructura despiadada, responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo y de recurrir al asesinato como herramienta de intimidación y dominio territorial. Una de las tácticas señaladas por las autoridades estadounidenses incluye los asesinatos selectivos de mujeres como método para enviar mensajes a sus rivales.

El asesinato de Valeria Márquez

El caso de Valeria Márquez se ha convertido en una muestra brutal del alcance de la violencia de los cárteles. La joven, de 23 años, fue asesinada a plena luz del día en su negocio de estética en Zapopan, mientras emitía en directo para sus seguidores. En el vídeo, se observa cómo un desconocido le pregunta si es Valeria. Tras confirmar su identidad, recibió cinco disparos que acabaron con su vida al instante. Momentos antes, había expresado su inquietud por la extraña visita y llegó a sospechar que su vida corría peligro.

Ricardo Ruiz Velasco, identificado por el Tesoro como lugarteniente del CJNG y presunta pareja sentimental de Márquez, es señalado como el autor del crimen. Su historial incluye asesinatos de alto perfil a lo largo de más de una década y una relación directa con Rubén Oseguera Cervantes, alias el Mencho, líder absoluto del cártel.

Además de Ruiz Velasco, las sanciones alcanzan a otros miembros relevantes del CJNG. Entre ellos se encuentra el Mencho, considerado el responsable de una red criminal que ha amasado miles de millones de dólares mediante el narcotráfico. También han sido señalados Julio Alberto Castillo Rodríguez, yerno de Oseguera; Gonzalo Mendoza Gaytán, presunto encargado del rancho Izaguirre, un centro de adiestramiento y ejecución de reclutas; y Audias Flores Silva, operador de laboratorios de metanfetamina en Jalisco y Zacatecas. El Departamento del Tesoro ha ofrecido recompensas millonarias por información que facilite la detención de varios de ellos.

Reacción en México

Las afirmaciones de Estados Unidos han contrastado con la posición oficial de las autoridades mexicanas. Tras la muerte de Márquez, la Fiscalía del Estado de Jalisco declaró que no había, en ese momento, ningún sospechoso identificado y que la investigación seguía abierta bajo el protocolo de feminicidio. La institución insistió en que las informaciones periodísticas que atribuían responsabilidades concretas no se basaban en datos oficiales de la causa.

La ofensiva estadounidense se enmarca en una estrategia más amplia. En febrero, el Departamento de Estado designó formalmente al CJNG como organización terrorista, lo que amplía el margen de acción legal y permite aplicar medidas más severas contra sus integrantes y redes de apoyo. Las sanciones actuales implican el bloqueo inmediato de todos los bienes e intereses económicos de los implicados bajo jurisdicción estadounidense, así como de cualquier entidad en la que estos tengan una participación mayoritaria.

En Sucesos

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión