
BBVA Research ha revisado al alza sus previsiones para la Comunidad Valenciana y estima que el PIB avanzará un 2,1% este año, "por encima de su crecimiento potencial" y situándose como la segunda comunidad con una mayor recuperación respecto a 2019, solo por detrás de Madrid y cinco puntos por encima del nivel que tenía en el año previo a la crisis sanitaria.
Entre los principales motores de esta "aceleración" y "dinamismo" están el turismo, la progresiva recuperación de la actividad industrial, los flujos migratorios y los fondos europeos, según explicó este martes el responsable de análisis económico de BBVA Research, Rafael Doménech, en la presentación del informe 'Situación Comunidad Valenciana 1S24'.
Se trata de "muy buenas noticias" y "una previsión particularmente prudente", después de que en el primer trimestre del año se haya apreciado una "aceleración" económica y posiblemente el crecimiento alcance el 2,5% a final de año. BBVA Research cree que el crecimiento del empleo se situará en el 2,7% y que el año cerrará con una tasa de paro del 11,5%.
De cara a 2025, BBVA Research prevé una desaceleración "pequeña" de la economía valenciana, aunque "seguirá siendo un buen año". El PIB aumentará un 2,0%, el empleo subirá un 1,7% y la tasa de paro bajará hasta el 11,1%. Se estima que entre 2023 y 2025 se creen 103.000 puestos de trabajo.
Esta "ligera desaceleración", según Doménech, está relacionada con las restricciones de oferta que repercuten en los precios de sectores clave, los problemas de cobertura de vacantes de mano de obra, que están siendo "mitigados" por el flujo migratorio pero no lo suficiente; y porque los países europeos tendrán que hacer frente a un proceso de consolidación fiscal plurinanual como consecuencia de aprobación de las nuevas reglas fiscales que "puede lastrar la recuperación".
Dinamismo del empleo
"El dinamismo del empleo es particularmente intenso en la Comunidad Valenciana", destacó el responsable de BBVA Research. Con datos desestacionalizados, la afiliación crece a ritmos de un 1% trimestral, y si esto se eleva a la tasa anualizada la previsión alcanzaría un 4%, ligeramente superior al conjunto de España en el 3,6%.
El crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social muestra avances algo por encima de los de España en el primer trimestre de 2024, con incrementos especialmente significativos en las áreas urbanas capitalinas, sobre todo en las de Valencia y Alicante.
La hostelería y el comercio son los principales tractores de la afiliación en el primer trimestre del año, con contribuciones del 0,09% y 0,06% respectivamente, pero "el crecimiento es generalizado en todos los sectores". La aportación del sector público se ha reducido. La agricultura y las manufacturas parecen haber superado la debilidad mostrada a finales de 2023.
El gasto se ha incrementado un 15% interanual en el primer trimestre y apunta a una mejora en el consumo en todos los sectores, particularmente transporte y alojamiento. Este aumento del gasto no se debe enteramente a la inflación, que se sitúa ligeramente por encima del 3%. En los últimos años se ha trasladado el gasto de bienes a servicios.
Extranjeros, más de la mitad de los ocupados
Según explicó el responsable de análisis económico, "buena parte del motor de crecimiento tiene que ver con el turismo, que está siendo uno de los motores de la Comunidad Valenciana". En los tres primeros meses de 2024 la entrada de turistas se ha incrementado en un 25% anual, y el gasto turístico lo ha hecho en un 33%.
Los residentes en España viajan más dentro del país y hay más turistas extranjeros. El gasto de los visitantes del resto de España ha crecido un 15%, empujado sobre todo por los madrileños, y destaca la aceleración del gasto nacional en Alicante y Castellón. Además, los gastos de tarjetas extranjeras han aumentado un 27,5% y hasta un 35% en el caso de Valencia.
Otro de los motores de crecimiento son los flujos migratorios. Los ocupados de nacionalidad extranjera representan más de la mitad de todo el crecimiento del empleo y, si se contabilizan los nacidos fuera que tienen la nacionalidad, "tres cuartas partes del empleo son personas nacidas fuera de España". Además, la producción industrial se está recuperando "en parte por la fuerte caída del precio del gas, que ha vuelto a niveles similares de 2020".
Así, "el dinamismo de la actividad también se estaría viendo por la recuperación de la producción industrial y, por ende, de la inversión", tanto en las importaciones de bienes de equipo en la Comunidad –que se sitúan un 29% por encima de los niveles precrisis– como en los visados para edificios de uso no residencial, que en este primer trimestre se sitúan un 65% por encima de los nuveles precrisis (35% en España).
La mejora de la demanda europea, la reducción de los tipos de interés, o la desaparición progresiva de los cuellos de botella estarían apoyando el aumento de la producción de bienes intermedios. La inversión en obra no residencial también puede verse especialmente beneficiada por un entorno de tipos de interés más bajos y un mayor efecto tractor de los fondos europeos (NGEU).
Venta de viviendas
Con respecto al mercado inmobiliario, la región muestra una evolución de las ventas de viviendas mejor que en el conjunto del país, con unos precios cuyo avance se aceleró en 2023 hasta el 5,7% interanual (3,9% en España). Aún así, en 2023 cayeron las operaciones en todos los segmentos de demanda. Además los tipos de interés se están revirtiendo, por lo que la cuota hipotecaria se reduciría un 6% en 2024 y un 9% en 2025.
En lo que respecto al gasto público de la Comunidad Valenciana, el gasto primario sigue aumentando, aunque menos que el PIB nominal. Los presupuestos de la Generalidad para 2024 anticipan una política expansiva, con rebajas fiscales y elevado gasto. "La Comunidad Valenciana necesita que se resuelva el problema crónico de infrafinanciación autonómica que tiene", ha señalado Doménech, ya que las nuevas reglas fiscales en Europa requerirán de ajustes importantes en economías como la española a partir de 2025.
Por último, preguntado por la OPA que ha lanzado BBVA a Banco Sabadell, Doménech ha explicado que los servicios de estudios de BBVA Research no opinan sobre operaciones empresariales para mantener su independencia.