
La DANA en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha tuvo lugar hace un mes y medio. Sin embargo, las localidades afectadas aún siguen sufriendo las consecuencias de uno de los fenómenos naturales más devastadores que ha habido en España en los últimos años.
Las labores de la búsqueda de desparecidos siguen activas. De hecho, hoy militares de las Fuerzas Armadas han localizado un cadáver en la localidad valenciana de Paiporta. Es la víctima 223 de las trágicas inundaciones. Todavía quedan tres desaparecidos en la Comunidad Valenciana.
Mientras tanto, localidades como Paiporta, Masanasa o Sedaví aún se encuentran con restos de lodo por sus calles, sobre todo en los garajes, donde las tareas de limpieza se han complicado debido a las dificultades de acceso. En este sentido, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado pruebas con productos espesantes en Masanasa y Sedaví para intentar extraer el lodo de forma más sencilla.
El #CSIC emplea con éxito materiales espesantes contra el lodo de los garajes para facilitar su extracción tras la #DANA
Equipos del @CENIM_CSIC y el @IETorroja han hecho pruebas de espesantes de lodo en garajes de las localidades de Massanassa y Sedaví
— CSIC (@CSIC) December 12, 2024
➡️https://t.co/jnS94bEZv3 pic.twitter.com/68fyrykTRU
La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, y la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, explicaron que este líquido se mezcla con el lodo y facilita la extracción del lodo en muchos garajes. Se han trasladado 14 toneladas de este espesante, procedente de Touluse (Francia). Este cargamento sirve para cubrir una superficie de unos 130.000 metros cuadrados.
El CSIC, en colaboración con la empresa cementera Cemex, ha probado este líquido en varios garajes de Masanasa y Sedaví, comprobando que el lodo pierde viscosidad y liquidez, lo que facilita su extracción y elimina la necesidad de utilizar maquinaria de gran tamaño.
"No es una fórmula mágica"
En casa de Herrero, de esRadio, Félix Gómez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), ha explicado en qué consiste este líquido que tanto puede ayudar en el impacto de las inundaciones.
"No es una fórmula mágica, es una fórmula basada en el conocimiento para intentar buscar una solución a este problema", ha señalado el experto. Este método nace de la "unión de dos productos que ya se conocían". Los investigadores han unido los materiales y han comprobado que "elimina el agua" y facilita "la extracción del lodo en los garajes", ha expresado el investigador del CENIM.
El espesante se trata de "un producto sólido que secuestra el agua", ha explicado Gómez, por lo que provoca que el lodo "se espese, se seque y se vuelva más viscoso". Esto permite que "se elimine de forma más fácil", agilizando "la limpieza de los garajes" y sin requerir el uso de maquinaria pesada, "como una excavadora", ha añadido el experto.
Un producto necesario en la eliminación del lodo
El investigador ha comentado que durante las últimas tres semanas han estado haciendo pruebas en los garajes de Masanasa y Sedaví. Los resultados han sido "satisfactorios" y el objetivo de estas pruebas es que "los productos puedan tener una utilización a mayor escala", ha explicado Gómez.
Félix Gómez ha destacado que, de haber estado disponible este producto desde el comienzo de la tragedia, "se habrían podido evitar problemas". Sin embargo, en aquel momento "la solución no estaba disponible", ha comentado el experto. En definitiva, el investigador del CENIM espera que en "un futuro el producto esté más disponible a gran escala" y que, si se producen episodios similares, "la ciencia pueda ofrecer su ayuda".