Menú
REVISTA PROFESIONALES

El futuro pertenece a los séniors

La ciencia trabaja para alargar la esperanza de vida. En los países desarrollados la media de vida en las mujeres es de 87 años y la de los hombres de 77 años, pero nacen menos niños que antes. Elisa G. McCausland cuenta en la revista Profesionales la importancia de los trabajadores séniors.

La ciencia trabaja para alargar la esperanza de vida. En los países desarrollados la media de vida en las mujeres es de 87 años y la de los hombres de 77 años, pero nacen menos niños que antes. Elisa G. McCausland cuenta en la revista Profesionales la importancia de los trabajadores séniors.

(Libertad Digital) De todas las revoluciones silenciosas, la de la pirámide poblacional va camino de convertirse en una de las más importantes. No solo incumbe a la estructura de mercado, también implica la organización familiar y laboral, por no hablar de los hábitos de consumo.

La pirámide, que ahora es trapecio, se caracteriza por el decrecimiento de la base a causa del parón en seco de la natalidad, pero también por su ensanchamiento en el tramo de la mediana edad y por su crecimiento en el segmento que representa a los mayores de 65 años.

Que la población envejece es una realidad y, los llamados séniors, no solo exigen ser considerados, también demandan su propio espacio en el imaginario económico y social. Los séniors buscan una redefinición del rol y la sociedad debería ir pensando en hacerles hueco.

Muchos son los informes publicados en esta década que alertan sobre las consecuencias del envejecimiento de la población. El último, elaborado por la empresa de trabajo temporal Adecco, afirma que, en menos de diez años, el colectivo de personas mayores de 50 años crecerá cerca de un 25% y que en el 2050 el segmento de población en edad laboral —entre 15 y 64 años— tan solo representará una quinta parte del actual, lo que supondrá un 60 % más de gente mayor de 65 años.

El informe asegura que, con esta perspectiva en el horizonte, “los trabajadores maduros se convertirán en uno de los mayores recursos ya que el talento será una fuente cada vez más preciada, debido a que escaseará”. Teófilo del Pozo, secretario general de Secot, está de acuerdo con esta conclusión y asegura que “actualmente los profesionales tienen más futuro por delante después de jubilarse que el que tuvieron como profesionales”.

En un excelente artículo, Elisa G. McCausland desglosa los principales retos y oportunidades que genera el envejecimiento de la población y las repercusiones que tendrá sobre la edad de jubilación, la estructura del sistema de pensiones y el ámbito sanitario.

En Libre Mercado

    0
    comentarios